Una investigación de la Universidad Nacional del Nordeste hizo una primera aproximación a los “cabildos abiertos” de la época colonial en Corrientes. Los datos revelan que estos cabildos presentaron ciertas particularidades que los diferenciaban de otros del Río de la Plata y que estaban abiertos a un reducido grupo de la sociedad.

(5/9/07 – Agencia CyTA-Instituto Leloir. Por José Goretta UNNE) – Una investigación del Instituto de Geohistoria de la UNNE logro hacer una primera aproximación a los “cabildos abiertos” realizados en la época colonial en Corrientes. Los datos revelan que estos cabildos presentaron ciertas particularidades que lo diferenciaban de otros del Río de la Plata. En más de 300 años se llevaron a cabo no más de 12 \”reuniones extraordinarias\”. En primera instancia, se hacían para evitar ataques indígenas, y luego para organizar la población. Pese al concepto de que los cabildos tenían masiva participación, sólo estaban abiertos a un minúsculo grupo de la sociedad.

Información

El estudio institucional de los Cabildos Abiertos en Hispanoamérica ha sido llevado a cabo en diversas ocasiones, sobresaliendo en estas investigaciones los concejos de ciudades cabeceras, como Buenos Aires, sobre todo en tiempos cercanos a las revoluciones emancipadoras. Pero el estudio del Cabildo de San Juan de Vera en estas circunstancias excepcionales ha sido dejado de lado, conformándose los diferentes investigadores que estudiaron al ayuntamiento correntino con dar pautas generales, sin hacer mención específica de estos cabildos extraordinarios que se produjeron en contadas ocasiones a lo largo de la época colonial y primera parte de la época independiente.

Teniendo en cuenta esta realidad, la investigación de la UNNE intentó cubrir este espacio vacío dejado por la Historiografía Regional, para dar cuenta de la especificidad de ese organismo municipal en sesiones extraordinarias, como lo fueron los cabildos abiertos y las juntas de guerra.

\”Si bien la investigación que realizamos es primordialmente de carácter descriptivo, deja espacio para la realización de un mínimo análisis comparativo de la situación del ayuntamiento de San Juan de Vera con las realidades de otros concejos hispanoamericanos, sobre todo de aquellos ubicados en la dilatada Provincia del Río de la Plata\” señala Fernando Pozzaglio, a cargo de la investigación.

Pozzaglio explica que la organización y el llamado a cabildo abierto no se realizaban asiduamente, sino que entre la realización de uno y otro podían transcurrir entre una década y medio siglo. Por este motivo, dada la reducida cantidad efectiva de la ejecución de estas reuniones en la ciudad correntina, se tomó como marco temporal los tres siglos de existencia del Cabildo correntino.

Las convocatorias

Dada la situación marginal de la ciudad de San Juan de Vera, ubicada en una \”zona de frontera\” de la provincia rioplatense, las organizaciones de los Cabildos Abiertos estuvieron determinadas mayoritariamente por la urgente necesidad de organizar la defensa del territorio y sus pobladores. Esta primera etapa fue impulsada por la necesidad urgente de reunir a los jefes de la milicia para organizar una improvisada defensa de la ciudad.

Más adelante, tras el sometimiento relativo de la mayor parte de las parcialidades indígenas díscolas, las necesidades no fueron ya exclusivamente la conservación de la urbe, sino la organización municipal y el desarrollo económico de la región. \”Esto no significa la supresión de la necesidad de la población de mantenerse en constante alerta ante los posibles ataques de otras tribus aledañas, que efectivamente continuaron produciéndose\”, aclara Pozzaglio.

Es así como surgieron Cabildos abiertos motivadas por la necesidad impostergable de poblar nuevos territorios que se incluían dentro de la jurisdicción correntina.

No obstante, también existieron otras causas que motivaron el llamado a cabildo abierto. A mediados del siglo XVII se produjo una situación atípica que motivó la reunión de una sesión extraordinaria. Tras haberse implementado el sistema de venta y renunciación de oficios en la ciudad de San Juan de Vera, los regimientos quedaron forzosamente vacíos. Ante esta situación, considerada perjudicial para los intereses y la vida comunal de la ciudad ribereña, el gobernador del Río de la Plata permitió excepcionalmente que los vecinos de la ciudad eligieran, en Cabildo abierto, a los capitulares que conformarían el ayuntamiento del año siguiente.

También se cita como ejemplo de estos inusuales casos, la sesión extraordinaria realizada para tratar la factibilidad de poblar la ribera del Paraná, con la intención de obstruir el paso a los indígenas belicosos. Así también, la lectura pública de una Real Cédula o Provisión para la exigencia de su inmediato y fiel acatamiento motivó las reuniones de cabildos ampliados. Esto sucedió, por ejemplo, el 22 de enero de 1704 cuando se reunieron los habitantes de la ciudad correntina en cabildo abierto para informarse sobre el auto dado por el gobernador de la provincia, Alonso de Valdés Inclán.

Reuniones cerradas

Pese al nombre de cabildos abiertos, la invitación de las personas que habrían de concurrir a los mismos estaba estrechamente relacionada con la apremiante temática a tratar. Así, fue común que se citara a capitanes de guerra, dada la inminencia de un ataque indígena para la consecuente organización de la defensa o el ataque preventivo. Fueron escasos los cabildos abiertos en donde se citó a los vecinos en general, e inexistentes aquellos en donde se solicitó la presencia de los habitantes y simples moradores.

Durante la última etapa de la colonia, dado el impreciso contexto internacional, las sesiones del Cabildo de Corrientes estuvieron motivadas por la necesidad de definir su política con respecto a la de decisión de plegarse o no al movimiento revolucionario surgido en Buenos Aires. Aunque aún no se ha desentrañado minuciosamente esta temática, la investigación sostiene que la alineación de Corrientes a la causa porteña provocó una mayor vulnerabilidad del centro urbano y una mayor exposición a los latentes peligros de las ciudades circunvecinas, que rechazaban la revolución como causa leal al rey de España.

Otras particularidades

En todo caso, los cabildos abiertos suscitados en San Juan de Vera tuvieron características propias y específicas, en virtud de la realidad de la región en donde estuvo inserta la ciudad y el contexto sociopolítico que afectó a la misma, que es preciso observar y vislumbrar en su justa medida, de acuerdo a lo que manifiesta Pozzaglio.

Una característica típica es la \”marginalidad\” de la ciudad, y por ende, de su cabildo, ya que si bien los integrantes del ayuntamiento eran los hombres más \”acomodados\” de Corrientes, eran muy pobres comparados a los miembros de otros cabildos abiertos.

Existían dos tipos de sesiones de cabildos: los ordinarios que se reunían todos los lunes, y los extraordinarios o \”Cabildos Abiertos\” que se convocaban en casos de urgencia. En ambos casos los integrantes trabajaban \”Ad Honorem\” y no se contaba con recursos municipales para el funcionamiento de la organización. Recibían donativos y no manejaban recursos como los de Buenos Aires, Lima y otros lugares.

Área no explorada

\”Las conclusiones a las que hemos podido arribar son aún tentativas y sujetas a posibles cambios relacionados con nuevas informaciones aportadas por las fuentes con las que trabajamos\” señala Pozzaglio, aunque aclara que esto no significa que no se puedan trazar caracterizaciones del funcionamiento de estas instituciones en situaciones excepcionales.

Comenta que, primordialmente, el estudio intentó dar cuenta de los motivos propios por los cuales fueron llevados a cabo cada uno de cabildos, situándolos en su fecha exacta, como así también de observar las características particulares que adquirieron en virtud del contexto social y temporal en el que tuvieron lugar.

Según el historiador, son escasas las obras que tratan la realidad específica de los Cabildos abiertos en Hispanoamérica, y prácticamente nulas las que hacen referencia a la realización de éstas sesiones capitulares extraordinarias en las ciudades del Río de la Plata. Los trabajos más destacados que hacen referencia a los Cabildos abiertos pertenecen a Ricardo Zorraquín Becú, quien se centra en los ayuntamientos pertenecientes al actual territorio argentino, y a Constantino Bayle, cuya destacada obra amplía su marco espacial a todo el continente hispanoamericano.

La investigación procedió a la búsqueda en los distintos tomos de las Actas Capitulares de Corrientes de las sesiones correspondientes a los cabildos abiertos. Una vez localizadas estas sesiones extraordinarias, se llevó a cabo en cada caso una transcripción del texto original para un mejor manejo de los datos aportados por la documentación oficial.

Asimismo, se consultaron distintas obras de autores destacados en la Historia de Corrientes, como Hernán Gómez y Manuel Mantilla, así como la obra de Raúl de Labougle referente a Corrientes colonial, con lo cual se ha logrado un aporte significativo e integral en la historia de esta tradicional ciudad.

La idea, según explica Pozzaglio, es que los datos encontrados permitan avanzar en investigaciones más profundas, como por ejemplo analizar el acontecimiento de la Revolución de Mayo, pero desde la óptica del Cabildo Abierto de Corrientes, que es distinta a la del de Buenos Aires.