Autor: agenciacyta

Atracción vital: proponen usar el concepto de “atractores flexibles” para estudiar mejor el GPS del cerebro

Publicado en la revista eLife, un artículo liderado por el físico Emilio Kropff, investigador del CONICET en la Fundación Instituto Leloir, plantea la posibilidad de que tareas complejas en el cerebro son llevadas adelante por redes neuronales mucho más sencillas de lo que hasta ahora se pensaba, simplificando la concepción actual sobre los circuitos encargados de la memoria espacial.

Read More

“Fue perturbador comprobar cómo dosis mínimas de agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos”

El biólogo argentino Lautaro Gándara es el primer autor de un impactante estudio publicado recientemente en la revista Science, que demuestra que insecticidas, herbicidas y funguicidas, aun en muy pequeñas dosis, alteran el comportamiento y la fisiología de moscas, mosquitos y mariposas. En diálogo con la Agencia CyTA-Leloir explica por qué, a pesar de la contundencia de sus resultados, cree que el proceso puede revertirse. Y aporta posibles soluciones.

Read More

22 logros de la ciencia argentina, en un año muy difícil para el sector

Para destacar la producción científica local, la divulgadora e investigadora del CONICET Valeria Edelsztein difundió durante diciembre, desde su cuenta de Instagram, los principales avances realizados por investigadores argentinos. Como toda selección, la lista que elaboró junto al doctor en Filosofía Claudio Comick es arbitraria e incompleta, pero funciona como una buena muestra de la calidad y diversidad de conocimientos que se producen en el país.

Read More

Investigador del CONICET evidencia cómo el partidismo pesa más que la razón en la tendencia a creer noticias falsas

Guillermo Solovey presentó los resultados de sus estudios sobre desinformación en la última Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencias (SAN), que se realizó en Buenos Aires. Uno de los hallazgos más llamativos expuestos fue que aquellas personas con más reflexión cognitiva tenían más sesgo, es decir, “creían en lo que coincidía con sus creencias”, resumió.

Read More

Tres científicos argentinos recibirán un importante subsidio internacional para proyectos de investigación biomédica

La fundación estadounidense Pew Charitable Trusts anunció hoy los ocho pares de investigadores que conformarán la camada 2024 de su Fondo de Innovación (Innovation Fund). Entre ellos figura la dupla integrada por Daiana Capdevila, de la Fundación Instituto Leloir, y Ana Sol Peinetti, del Instituto de Química, Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE). Por otro lado, Tomás L. Falzone, del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (IBioBA) y la Facultad de Medicina de la UBA, realizará su iniciativa junto a un reconocido científico de la Universidad de Yale, Estados Unidos.

Read More

Política para medios

Los medios de comunicación pueden reproducir las noticias en forma total o parcial y en forma gratuita mencionando la fuente: Agencia CyTA-Leloir

REPERCUSIONES DE NUESTRAS NOTAS

  • Cómo las fake news engañan a la mente: un estudio del Conicet propone claves para combatir la desinformación.

    El Observador. 18/12/24.
  • Tres argentinos, los únicos latinoamericanos elegidos para recibir un importante subsidio internacional.

    El Destape. 11/12/24.
  • Avance clave en cómo las células liberan hormonas.

    ComunicarSalud. 09/12/24.
  • La ciencia atrajo multitudes durante La Noche de los Museos.

    OSPYSA. 12/11/24.
  • Videojuegos: la ciencia desmiente los prejuicios que pesan sobre los jugadores.

    Diario de Río Negro. 11/11/24.
  • Videogames: la ciencia desmiente estereotipos sobre jugadores.

    Noticias Argentinas (NA). 06/11/24.
  • Anmat. Aprueban un test nacional para detectar el virus del dengue: cómo funciona y qué ventajas tiene.

    La Nación. 30/10/24.
  • La ANMAT aprobó el primer test de antígeno nacional para el dengue: cómo funciona.

    Infobae. 30/10/24.
  • La Anmat aprobó el primer test nacional de detección de antígenos para diagnosticar dengue.

    El Destape. 30/10/24.
  • La argentina que se formó en Misiones y trabajó 10 años con uno de los ganadores del Nobel de Medicina.

    El DiarioAr. 12/10/24.
  • “El Premio Nobel de Física reconoce las décadas de avance que tuvo la IA y lo que esta revolución va a significar para la humanidad”.

    LaDataMix. 08/10/24.
  • Logran completar con IA el atlas de rendimiento de todas las áreas agrícolas del mundo.

    Agroclave. 03/10/24.
  • ¿Éxodo de científicos argentinos?: cuatro investigadores cuentan por qué tuvieron que emigrar tras el ajuste en ciencia.

    El Observador. 01/10/24.
  • Plasticidad cerebral: el prometedor hallazgo sobre el reloj biológico de un equipo internacional liderado por un argentino.

    La Nación. 18/09/24.
  • Crean plataforma para desarrollar test de diagnóstico rápido en emergencias sanitarias.

    NotiPress. 12/09/24.
  • Desarrollaron una plataforma para producir kits de diagnóstico rápido más económicos y accesibles.

    El Destape. 10/09/24.
  • Una investigación con la participación de una científica argentina descubrió qué pasa con las neuronas del reloj biológico cada 24 horas.

    El Cronista. 06/09/24.
  • Descubren que las neuronas del “reloj biológico” se resetean a diario.

    Diarios Bonaerenses. 02/09/24.
  • Comprueban en un mamífero que las neuronas del reloj biológico se "remodelan" cada 24 horas.

    BAE. 30/08/24.
  • Describen una antigua mina a cielo abierto en el partido de Tandil que, a lo largo de 5.000 años de explotación, modificó el paisaje.

    Bacap. 26/08/24.
  • Cáncer de mama: test genómicos serían útiles para evitar quimioterapias innecesarias.

    CureCompass. 24/08/24.
  • Revelan que ciertos test genómicos serían útiles para evitar la administración de quimioterapias innecesarias.

    Página/12. 22/08/24.
  • Avicultura industrial. El problema de los antibióticos.

    Diario de Ciencias Aplicadas. 29/07/24.