Categoría: Agro

Descubren cómo las plantas regulan su crecimiento en función del nitrato en el suelo, lo que permitiría reducir la necesidad de fertilizantes

Investigadores del CONICET en la Fundación Instituto Leloir y el Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA), de la Facultad de Agronomía de la UBA, publicaron en la revista de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos un trabajo que revela el mecanismo que regula el crecimiento del tallo de las plantas frente a la abundancia de nitrato, fuente de un nutriente indispensable en suelos agrícolas. El hallazgo abre la puerta al desarrollo de cultivos más eficientes y con un costo ecológico y económico menor.

Read More

La planta “estrella” en investigaciones de laboratorio tuvo su primer simposio internacional con foco en el Sur Global

Conscientes de la falta de representatividad en encuentros internacionales del trabajo que realizan los investigadores del Sur Global con Arabidopsis thaliana, el modelo más usado en estudios vegetales, los científicos Gabriela Auge, del IABIMO (INTA-CONICET), y José Manuel Estévez, de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y de la Universidad Andrés Bello de Chile, impulsaron con éxito el primer simposio sobre el tema. Las revistas más prestigiosas del área les dieron el apoyo económico necesario para poder concretarlo.

Read More

Revelan la estructura de una proteína clave del virus que causa el Mal de Río Cuarto, la principal amenaza para el maíz en el país

Un equipo de científicos liderado por especialistas del INTA y la Fundación Instituto Leloir describió por primera vez la estructura de una proteína del virus que provoca el Mal de Río Cuarto en maíz y busca desentrañar su función. El avance contribuye a la comprensión de los mecanismos de acción de la replicación viral, esencial para diseñar estrategias biotecnológicas de manejo contra la enfermedad que puede generar enormes pérdidas económicas. La investigación fue publicada en la revista internacional mBIO, editada por la Sociedad Estadounidense de Microbiología.

Read More

Más cerca de plantas “superadaptables”: determinan que la interacción entre ciertas proteínas de las raíces promueve su crecimiento en condiciones desfavorables

Fruto de un convenio internacional entre investigadores de la Fundación Instituto Leloir y de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Hunan, en China, el estudio estableció el mecanismo molecular por el cual los pelos radicales de las plantas – encargados de absorber agua y nutrientes del suelo– se hacen más extensos en condiciones de baja temperatura y deficiencia de nutrientes. Un hallazgo clave para pensar soluciones frente a los efectos del cambio climático.

Read More

Las plantas transmiten una “memoria ambiental” a las nuevas generaciones

Científicos argentinos describieron un mecanismo molecular que explica cómo las plantas “madre” transfieren una “memoria” sobre el entorno experimentado a las semillas. Conocer este proceso biológico sienta bases para el desarrollo de cultivos que se adapten al cambio climático y esfuerzos de conservación de especies vegetales en peligro.

Read More

Las plantas “recuerdan” las temperaturas que experimentan durante el día, descubren científicos argentinos

Para investigadores del CONICET, del Instituto Leloir y del IFEVA, la memoria molecular de corto plazo en Arabidopsis thaliana explica la influencia de variaciones en la temperatura durante el día en el crecimiento de los tallos durante la noche. El hallazgo sienta bases para el desarrollo de cultivos adaptados al cambio climático.

Read More

Premio Fima Leloir 2021 para científico que estudia la “edición” de la información genética en plantas

Se trata de Ezequiel Petrillo, investigador del CONICET en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFYBINE), con sede en la Ciudad de Buenos Aires. Sus proyectos apuntan a mejorar el rendimiento agrícola de manera sustentable. Recibieron menciones especiales Daiana Capdevila, Luciana Capece y Damián Álvarez-Paggi. La distinción es una iniciativa de Josefina Hortensia “Fima” Leloir, sobrina y ahijada del doctor Luis Federico Leloir, Nobel de Química 1970.

Read More

Describen a nivel atómico cómo la luz “enciende” la virulencia de una bacteria que causa una plaga en cultivos

Con detalles sin precedentes hasta hoy para una familia de fotorreceptores, científicos argentinos establecieron los cambios conformacionales que adopta un sensor de luz del patógeno responsable de la podredumbre negra de las plantas crucíferas. El estudio sienta bases para el desarrollo futuro de estrategias que contribuyan al control de esta enfermedad que provoca pérdidas millonarias en el agro.

Read More
Loading

Política para medios

Los medios de comunicación pueden reproducir las noticias en forma total o parcial y en forma gratuita mencionando la fuente: Agencia CyTA-Leloir

Curso de periodismo científico

La modalidad es a distancia, con cinco encuentros presenciales optativos que también podrán seguir aquellos alumnos que no puedan concurrir a la sede del Instituto. Tiene una duración de 5 meses. Está destinado a graduados universitarios o terciarios de instituciones habilitadas y alumnos próximos a recibirse, en todas las carreras. Inscripciones hasta el 31 de marzo de 2023. Inicio de clases: lunes 3 de abril. Más información en el siguiente link: Curso-Taller de Introducción al Periodismo Científico 2023 Informes: programacyt@leloir.org.ar

Próximos Eventos

No hay próximos eventos actualmente.