Categoría: Salud

De neurona a neurona: revelan un mecanismo para conectarse entre ellas con precisión, lo que permitirá comprender la causa de ciertas enfermedades neurológicas

En un artículo publicado en Nature Communications, científicos del Instituto Francis Crick, de Londres, y de la Fundación Instituto Leloir, de Buenos Aires, describen cómo interactúan distintas proteínas de la superficie neuronal y su rol en el proceso de la especificidad sináptica.

Read More

Avanza en el país el desarrollo de vacunas contra influenza, SARS-CoV-2, fiebre amarilla y chikungunya basadas en adenovirus modificados por ingeniería genética

De la mano de la Red Argentina de Vacunas de Interés Nacional para Enfermedades Infecciosas (RAVINEI), un grupo de investigadores de distintas provincias, coordinado por Osvaldo Podhajcer, de la Fundación Instituto Leloir, utiliza como vectores adenovirus modificados genéticamente para obtener vacunas inhalables e intramusculares contra cuatro enfermedades de interés regional y/o mundial. Se trata de una plataforma innovadora, que acaba de demostrar su eficacia en estudios preclínicos y cuyos resultados se publicaron en la revista Nature Partner Journal (NPJ) Vaccines.

Read More

Terapia regenerativa contra el Parkinson: inhibir una molécula inflamatoria podría aumentar la sobrevida del trasplante de neuronas

Investigadores de la Fundación Instituto Leloir comprobaron en animales de laboratorio que la molécula TNF-alfa está involucrada en la inflamación que genera el cerebro tras el trasplante de cierto tipo de neuronas derivadas de células madre, terapia que se ensaya para restaurar funciones biológicas alteradas. Además, según publicaron en PLOS One, determinaron in vitro que si se la inhibe aumenta la sobrevida de estas neuronas.

Read More

Descubren el modus operandi de la bacteria del cólera para burlar las defensas del intestino y producir una infección potencialmente letal

En un artículo publicado en el Journal of Biological Chemistry, científicos de la Fundación Instituto Leloir presentan cómo hace la bacteria Vibrio cholerae para regular la producción de toxinas, lo que da lugar a que la colonización y avance de la infección se den en el lugar y momento correctos. El hallazgo abre la puerta a un eventual desarrollo de fármacos que inhiban estos mecanismos y puedan hacer frente a la enfermedad que fue responsable de 7 pandemias y provoca cerca de 150 mil muertes anuales.

Read More

Crean una red para llevar la medicina de precisión al tratamiento del cáncer de mama, tomando en cuenta la diversidad genética y social de la enfermedad en el país

La ambiciosa propuesta plantea el trabajo conjunto entre áreas de salud y ciencia e involucrará a instituciones y hospitales de Jujuy, Salta, Misiones y Buenos Aires. Busca determinar, específicamente, si ciertos tumores de mama naturalmente más agresivos están asociados al porcentaje de ascendencia amerindia propio de la población argentina y analizar cómo mejorar el acceso a las terapias existentes para esos tumores. Se trata de una de las iniciativas ganadoras de la convocatoria a “Proyectos de Redes Federales de Alto Impacto” del Ministerio de Ciencia de la Nación.

Read More

“No podemos evitar que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos, pero sí demorar que eso suceda”

La bioquímica argentina María Soledad Ramírez dirige su propio laboratorio en la Universidad del Estado de California de Fullerton, Estados Unidos, en donde investiga los mecanismos de resistencia de la bacteria Acinetobacter baumannii (Ab), que integra la lista de los patógenos críticos de la OMS porque ya no responde a los antibióticos disponibles. En su reciente visita a Buenos Aires, la experta habló sobre el riesgo para la salud pública de la existencia de “superbacterias” y presentó los resultados de sus últimos trabajos.

Read More

Identifican variantes genéticas de ascendencia nativa americana asociadas con un riesgo reducido de Alzheimer

Por medio de métodos estadísticos novedosos, un grupo internacional liderado por científicos de la Universidad de Washington identificó en las personas de origen hispano del Caribe genes asociados a un menor riesgo de desarrollar la forma más común de demencia en el mundo. Y gracias a la base genética del consorcio argentino AGA-ALZAR, del que participa Laura Morelli, investigadora de la Fundación Instituto Leloir y coautora del estudio publicado en Human Genetics and Genomic Advances, se corroboró que esa asociación se debe a la prevalencia de la ascendencia nativa americana (NAM), también presente en nuestra población.

Read More

Un biofármaco basado en un virus modificado genéticamente mostró en laboratorio una fuerte actividad antitumoral contra varios cánceres ginecológicos

Científicos del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular de la Fundación Instituto Leloir, que dirige el investigador del CONICET Osvaldo Podhajcer, demostraron en modelos preclínicos de distintos tipos de cáncer ginecológico la eficacia terapéutica de un adenovirus modificado genéticamente para atacar y eliminar células tumorales, único en su clase, bautizado AR2011. “Sería un candidato a convertirse en nuevo medicamento”, aseguran los investigadores en el artículo publicado en el International Journal of Molecular Sciences.

Read More

Presentan una posible vía alternativa para tratar ciertos tumores de mama y ovario resistentes a los tratamientos convencionales

Un grupo de investigadores argentinos liderado por Vanesa Gottifredi, de la Fundación Instituto Leloir (FIL), y Gastón Soria, del Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI-CONICET), identificó en modelos experimentales de células en cultivo una vía molecular con potencial para el tratamiento de células tumorales deficientes de BRAC2. Según publicaron en la revista eLife, los científicos lograron generar una forma de letalidad selectiva que podría ser exitosa para abordar tumores resistentes a las terapias actuales.

Read More

Descubren cómo mejorar la presencia y sobrevida de las bacterias “buenas” del intestino

Liderado por el genetista argentino Eduardo Groisman, el estudio publicado en la revista Science presenta el primer ejemplo en un organismo vivo del rol clave de la separación de fases y su importancia para impulsar, en este caso, la proliferación de Bacteroides thetaiotaomicron, una de las bacterias intestinales benéficas. Hasta ahora, este mecanismo bioquímico esencial sólo se había demostrado in vitro o en células de cultivo. El hallazgo abre la puerta a la manipulación terapéutica de la microbiota intestinal.

Read More

De “mata caballo” a abrir la puerta para posibles tratamientos contra ciertos tumores

Científicos argentinos determinaron que un derivado de Solanum pseudocapsicum, una planta silvestre argentina famosa por su alta toxicidad, tiene la capacidad de inducir letalidad selectiva en modelos celulares que emulan a cánceres con mutaciones en la proteína BCRA2, como los de ovario, mama o colon. Y descubrieron el blanco celular que al ser inactivado por la planta entorpece la proliferación de las células tumorales, un dato clave para el eventual desarrollo de terapias que puedan mejorar la sobrevida de los pacientes.

Read More
Loading

Política para medios

Los medios de comunicación pueden reproducir las noticias en forma total o parcial y en forma gratuita mencionando la fuente: Agencia CyTA-Leloir

Curso de periodismo científico

La modalidad es a distancia, con cinco encuentros presenciales optativos que también podrán seguir aquellos alumnos que no puedan concurrir a la sede del Instituto. Tiene una duración de 5 meses. Está destinado a graduados universitarios o terciarios de instituciones habilitadas y alumnos próximos a recibirse, en todas las carreras. Inscripciones hasta el 31 de marzo de 2023. Inicio de clases: lunes 3 de abril. Más información en el siguiente link: Curso-Taller de Introducción al Periodismo Científico 2023 Informes: programacyt@leloir.org.ar

Próximos Eventos

No hay próximos eventos actualmente.