Categoría: Argentinos por el mundo

Descubren cómo mejorar la presencia y sobrevida de las bacterias “buenas” del intestino

Liderado por el genetista argentino Eduardo Groisman, el estudio publicado en la revista Science presenta el primer ejemplo en un organismo vivo del rol clave de la separación de fases y su importancia para impulsar, en este caso, la proliferación de Bacteroides thetaiotaomicron, una de las bacterias intestinales benéficas. Hasta ahora, este mecanismo bioquímico esencial sólo se había demostrado in vitro o en células de cultivo. El hallazgo abre la puerta a la manipulación terapéutica de la microbiota intestinal.

Read More

“A menos que haya un cambio rotundo en los modos de producción, no se puede pensar un mundo sin Salmonella”

El genetista argentino Eduardo Groisman dirige un laboratorio en la Universidad de Yale, Estados Unidos, donde busca dilucidar los mecanismos que permiten a las bacterias tanto causar enfermedades como mejorar la salud humana. Aquí explica por qué cree que puede controlarse el avance del patógeno responsable de la fiebre tifoidea pero no al que casusa gastroenteritis, justamente uno de los involucrados en la muerte e internación de al menos tres personas en Berazategui durante enero.

Read More

Una startup concebida en una universidad argentina abrió oficinas en Nueva York y avanza en un innovador método para selección de terapias de precisión en cáncer

OncoPrecision nació en 2020 en Córdoba con el doble objetivo de poder determinar la mejor terapia para cada paciente y aumentar la tasa de éxito en el desarrollo de nuevos medicamentos contra el cáncer. Ideada por un grupo de ex investigadores del CONICET, gracias a fondos de inversiones para empresas biotech ahora hizo pie en Estados Unidos y avanza en la realización de un ensayo que le permita pasar de la etapa de investigación a la práctica.

Read More

“En los próximos 5 años algún laboratorio va a decir ‘eureka’ y gran parte del drama del Alzheimer va a ser controlable”

El médico y neurocientífico argentino Claudio Cuello investiga desde hace más de 30 años, en Canadá, distintos aspectos relacionados al origen molecular de la enfermedad. De paso por Buenos Aires, se mostró muy optimista en cuanto a las posibilidades futuras de detectar la patología antes de que se establezcan los síntomas y poder actuar para evitarla.

Read More

El “timing” en la formación de un tipo de neurona sorprende a los científicos

Ciertas células nerviosas de la médula espinal, que actuarían como sensores mecánicos regulando la ejecución de movimientos, se forman en etapas del desarrollo embrionario mucho más avanzadas de lo que se pensaba. En una próxima etapa, los investigadores del Instituto Leloir buscarán dilucidar su función, lo que podría tener implicancias futuras en el tratamiento de lesiones espinales.

Read More
Loading

Política para medios

Los medios de comunicación pueden reproducir las noticias en forma total o parcial y en forma gratuita mencionando la fuente: Agencia CyTA-Leloir

Curso de periodismo científico

La modalidad es a distancia, con cinco encuentros presenciales optativos que también podrán seguir aquellos alumnos que no puedan concurrir a la sede del Instituto. Tiene una duración de 5 meses. Está destinado a graduados universitarios o terciarios de instituciones habilitadas y alumnos próximos a recibirse, en todas las carreras. Inscripciones hasta el 31 de marzo de 2023. Inicio de clases: lunes 3 de abril. Más información en el siguiente link: Curso-Taller de Introducción al Periodismo Científico 2023 Informes: programacyt@leloir.org.ar

Próximos Eventos

  1. CURSO-TALLER DE INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CIENTÍFICO 2023

    abril 3 @ 6:45 pm - septiembre 6 @ 9:00 pm