Categoría: Ciencia

Presentan una posible vía alternativa para tratar ciertos tumores de mama y ovario resistentes a los tratamientos convencionales

Un grupo de investigadores argentinos liderado por Vanesa Gottifredi, de la Fundación Instituto Leloir (FIL), y Gastón Soria, del Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI-CONICET), identificó en modelos experimentales de células en cultivo una vía molecular con potencial para el tratamiento de células tumorales deficientes de BRAC2. Según publicaron en la revista eLife, los científicos lograron generar una forma de letalidad selectiva que podría ser exitosa para abordar tumores resistentes a las terapias actuales.

Read More

“La publicación de la estructura del ADN no fue relevante sólo para la biología y la medicina, también fue clave para la historia de la humanidad”

En el Día Mundial del ADN, Vanesa Gottifredi, jefa del Laboratorio de Ciclo Celular y Estabilidad Genómica de la Fundación Instituto Leloir, repasa lo que significó el aporte realizado hace 70 años por los científicos James Watson y Francis Crick, luego galardonados con el premio Nobel de Medicina en 1962.

Read More

Construyen un microscopio único en Latinoamérica para estudiar la plasticidad neuronal de moscas vivas y entender mejor el reloj biológico

Gracias a un subsidio de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los Estados Unidos, científicos argentinos avanzan en la construcción del primer microscopio de lámina de luz de un solo objetivo de la región. Pensado, diseñado y programado por ellos mismos, la nueva herramienta que se construye en la Fundación Instituto Leloir permitirá observar en tiempo real cambios en las neuronas “reloj” de ejemplares de Drosophila melanogaster, especie que comparte mecanismos biológicos con los seres humanos.

Read More

Yerba mate para almacenar energía: un hallazgo argentino que abre las puertas a una industria pujante

Científicos argentinos prueban por primera vez que con los desechos de la yerba mate se pueden producir carbones activados con una excelente performance para el almacenamiento de energía. Ahora buscan financiamiento para instalar una planta piloto modular móvil con el fin de impulsar a nivel local el ensamblado de supercapacitores (dispositivos muy usados en tecnología y nuevas energías), algo que no existe en la región.

Read More

Descubren cómo mejorar la presencia y sobrevida de las bacterias “buenas” del intestino

Liderado por el genetista argentino Eduardo Groisman, el estudio publicado en la revista Science presenta el primer ejemplo en un organismo vivo del rol clave de la separación de fases y su importancia para impulsar, en este caso, la proliferación de Bacteroides thetaiotaomicron, una de las bacterias intestinales benéficas. Hasta ahora, este mecanismo bioquímico esencial sólo se había demostrado in vitro o en células de cultivo. El hallazgo abre la puerta a la manipulación terapéutica de la microbiota intestinal.

Read More

Preocupa el rápido avance de plantas invasoras exóticas en la alta montaña

Según un estudio publicado en la revista Nature Ecology & Evolution que surge de los resultados de un estudio global llevado a cabo por la Red MIREN, la riqueza de especies vegetales no nativas en diferentes regiones montañosas de todos los continentes creció en promedio un 16% en 10 años. Agustina Barros, investigadora del CONICET en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales de Mendoza, y una de las coautoras del trabajo, explica los riesgos de este aumento y cómo es la situación en la zona de los Andes.

Read More

La célula ya no es lo que era: avances en la comprensión sobre su funcionamiento brindan nuevas pistas sobre cómo se defiende y regula

Aunque desde hace años se sabe que existen, recién en 2018 se acuñó el término “organelas sin membrana” para definir a ciertas estructuras celulares presentes en el citoplasma y de las que cada vez más se conoce que cumplen funciones clave como la inmunidad y la regulación de la expresión de los genes. Graciela Boccaccio, jefa del Laboratorio de Biología Celular del ARN de la Fundación Instituto Leloir, explica cómo esta nueva mirada sobre la célula puede facilitar, entre otras cosas, el desarrollo de nuevos fármacos.

Read More

“Esperamos que el primer mapa completo del cerebro de un insecto permita acelerar la comprensión de nuestra biología”

José Manuel Duhart, investigador del CONICET en el Laboratorio de Genética del Comportamiento de la Fundación Instituto Leloir (FIL), evalúa el impacto que tendrá la reciente publicación del “conectoma” –todos los circuitos y las conexiones entre las neuronas– de la mosca de la fruta. Al ser un modelo animal muy usado en estudios de genética y neurociencia, abre las puertas al desarrollo de posibles terapias y la optimización de modelos computacionales, entre otras cosas.

Read More

De “mata caballo” a abrir la puerta para posibles tratamientos contra ciertos tumores

Científicos argentinos determinaron que un derivado de Solanum pseudocapsicum, una planta silvestre argentina famosa por su alta toxicidad, tiene la capacidad de inducir letalidad selectiva en modelos celulares que emulan a cánceres con mutaciones en la proteína BCRA2, como los de ovario, mama o colon. Y descubrieron el blanco celular que al ser inactivado por la planta entorpece la proliferación de las células tumorales, un dato clave para el eventual desarrollo de terapias que puedan mejorar la sobrevida de los pacientes.

Read More

Investigadores argentinos reportan el primer caso de modificación de sexo en caballos clonados

Si bien existen unos pocos antecedentes en otras especies, como ratones y perros, se trata del primer clon equino con un sexo diferente al del animal a partir del cual se originó. Publicado en la revista PLOS ONE, los científicos reconocen que se trató de una pérdida espontánea del cromosoma Y, pero aseguran que puede abrir las puertas a la selección de sexo para la preservación de especies en riesgo, el desarrollo de nuevas técnicas de cría y para fines deportivos.

Read More

Una iniciativa para mejorar el acceso a terapias innovadoras para niños y adolescentes con cáncer en la Argentina ganó un importante premio internacional

El proyecto Colaboración en Oncología de Precisión Pediátrica Argentina (COPPA), presentado por la Fundación Natalí Dafne Flexer y que dirige una investigadora de la Fundación Instituto Leloir (FIL), obtuvo uno de los subsidios otorgados por los Precision Oncology Patient Innovation Awards 2022 del laboratorio Bayer.

Read More
Loading

Política para medios

Los medios de comunicación pueden reproducir las noticias en forma total o parcial y en forma gratuita mencionando la fuente: Agencia CyTA-Leloir

Curso de periodismo científico

La modalidad es a distancia, con cinco encuentros presenciales optativos que también podrán seguir aquellos alumnos que no puedan concurrir a la sede del Instituto. Tiene una duración de 5 meses. Está destinado a graduados universitarios o terciarios de instituciones habilitadas y alumnos próximos a recibirse, en todas las carreras. Inscripciones hasta el 31 de marzo de 2023. Inicio de clases: lunes 3 de abril. Más información en el siguiente link: Curso-Taller de Introducción al Periodismo Científico 2023 Informes: programacyt@leloir.org.ar

Próximos Eventos

  1. CURSO-TALLER DE INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CIENTÍFICO 2023

    abril 3 @ 6:45 pm - septiembre 6 @ 9:00 pm