Categoría: Ciencia

“El Premio Nobel de Medicina de este año refleja cómo la ciencia básica puede impactar en la calidad de vida de las personas”

Graciela Boccaccio, jefa del Laboratorio de Biología Celular del ARN de la Fundación Instituto Leloir, reflexionó sobre los aportes de la bioquímica húngara Katalin Karikó y el inmunólogo estadounidense Drew Weissman, quienes fueron reconocidos por la Academia sueca por haber sentado las bases para el desarrollo de las vacunas de ARN eficaces contra el COVID-19.

Read More

Descubren cómo las plantas regulan su crecimiento en función del nitrato en el suelo, lo que permitiría reducir la necesidad de fertilizantes

Investigadores del CONICET en la Fundación Instituto Leloir y el Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA), de la Facultad de Agronomía de la UBA, publicaron en la revista de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos un trabajo que revela el mecanismo que regula el crecimiento del tallo de las plantas frente a la abundancia de nitrato, fuente de un nutriente indispensable en suelos agrícolas. El hallazgo abre la puerta al desarrollo de cultivos más eficientes y con un costo ecológico y económico menor.

Read More

“El trabajo del Banco de Datos Genéticos, el equipo Argentino de Antropología Forense y las Abuelas de Plaza de Mayo cambió la ciencia aplicada a derechos humanos en el mundo”

La reconocida genetista estadounidense Mary-Claire King, quien en los ‘80 desarrolló el “índice de abuelidad” que permitió establecer el parentesco entre nietos y abuelos en ausencia de sus padres, desaparecidos durante la última dictadura militar, resaltó la calidad del trabajo de las tres instituciones argentinas y ante a un reducido grupo de periodistas, entre los que se encontraba la Agencia CyTA-Leloir, destacó “su legado increíble para la ciencia forense mundial”. En su primera visita a la Argentina luego de 30 años, recibió el doctorado honoris causa de la UBA y se interiorizó especialmente sobre el trabajo actual del Banco Nacional de Datos Genéticos, que ella a ayudó a crear y fue el primero en el mundo en su tipo.

Read More

Ciencia y fútbol, un vínculo mucho más estrecho de lo que parece

Durante el último clásico Lanús-Banfield, la viróloga de la Fundación Instituto Leloir (FIL) Andrea Gamarnik recibió la camiseta número 10 del equipo granate y una distinción en “reconocimiento a su aporte a la ciencia y a la humanidad”. ¿Por qué un club de fútbol premió a alguien que se dedica a la investigación en un laboratorio? ¿Qué tienen en común la ciencia y el fútbol? Aquí, algunas respuestas detrás de esta relación que evoluciona a la par del deporte más popular del planeta.

Read More

“Fábricas virales” pueden inspirar una nueva plataforma para la búsqueda de medicamentos contra la bronquiolitis y otras infecciones

En dos trabajos consecutivos publicados en las revistas “Journal of Molecular Biology” y “Viruses”, un grupo de investigadores de la Fundación Instituto Leloir estableció principios bioquímicos a través de los cuales el virus sincicial respiratorio (VSR) forma las llamadas “fábricas virales”, estructuras fundamentales para su replicación. Como se trata de un proceso que comparte con otros virus (sarampión, ébola, SARS-CoV-2), el hallazgo sienta las bases para encarar la búsqueda de nuevos candidatos a fármacos sobre una plataforma que se basa en interrumpir la formación de esas estructuras condensadas en el interior celular.

Read More

Descubren el modus operandi de la bacteria del cólera para burlar las defensas del intestino y producir una infección potencialmente letal

En un artículo publicado en el Journal of Biological Chemistry, científicos de la Fundación Instituto Leloir presentan cómo hace la bacteria Vibrio cholerae para regular la producción de toxinas, lo que da lugar a que la colonización y avance de la infección se den en el lugar y momento correctos. El hallazgo abre la puerta a un eventual desarrollo de fármacos que inhiban estos mecanismos y puedan hacer frente a la enfermedad que fue responsable de 7 pandemias y provoca cerca de 150 mil muertes anuales.

Read More

Crean una red para llevar la medicina de precisión al tratamiento del cáncer de mama, tomando en cuenta la diversidad genética y social de la enfermedad en el país

La ambiciosa propuesta plantea el trabajo conjunto entre áreas de salud y ciencia e involucrará a instituciones y hospitales de Jujuy, Salta, Misiones y Buenos Aires. Busca determinar, específicamente, si ciertos tumores de mama naturalmente más agresivos están asociados al porcentaje de ascendencia amerindia propio de la población argentina y analizar cómo mejorar el acceso a las terapias existentes para esos tumores. Se trata de una de las iniciativas ganadoras de la convocatoria a “Proyectos de Redes Federales de Alto Impacto” del Ministerio de Ciencia de la Nación.

Read More

Inmunoterapia contra el cáncer: crean una base de datos para evaluar predicciones de la IA sobre mejores blancos terapéuticos

En un artículo publicado en Frontiers in Immunology, científicos cordobeses presentan la nueva herramienta, curada y estandarizada, que permitirá una identificación computacional más eficiente de antígenos generados por células tumorales según su capacidad de disparar o no una respuesta inmune. Puede ser utilizada tanto por investigadores como por empresas que trabajen en el desarrollo de vacunas contra el cáncer.

Read More

3 de los 23 “Proyectos de Redes Federales de Alto Impacto” que ganaron la convocatoria del Ministerio de Ciencia están dirigidos por científicos de la Fundación Instituto Leloir

Los grupos coordinados por los investigadores del CONICET en la FIL, Andrea Llera, Andrea Gamarnik y Osvaldo Podhajcer recibirán cada uno US$ 250 mil anuales durante cuatro años para poder concretar las iniciativas con las que el MinCyT busca “promover la conformación de redes de investigación de la más alta calificación abocadas a temas identificados como prioritarios para el desarrollo nacional”. Los ganadores fueron presentados en un acto realizado en el auditorio del Centro Cultural de la Ciencia, con la presencia del ministro Daniel Filmus.

Read More

“No podemos evitar que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos, pero sí demorar que eso suceda”

La bioquímica argentina María Soledad Ramírez dirige su propio laboratorio en la Universidad del Estado de California de Fullerton, Estados Unidos, en donde investiga los mecanismos de resistencia de la bacteria Acinetobacter baumannii (Ab), que integra la lista de los patógenos críticos de la OMS porque ya no responde a los antibióticos disponibles. En su reciente visita a Buenos Aires, la experta habló sobre el riesgo para la salud pública de la existencia de “superbacterias” y presentó los resultados de sus últimos trabajos.

Read More

Un ChatGPT para entender el ‘lenguaje’ de las proteínas y el ARN

Un grupo de investigadores argentinos plantean que el “aprendizaje por transferencia” puede ser la solución para que los sistemas de IA, que funcionan muy bien para interpretar textos, puedan analizar los diversos patrones de secuencias biológicas para establecer relaciones entre ellos y las funciones que cumplen. La meta es desarrollar herramientas computacionales que, a futuro, permitan acelerar el descubrimiento de nuevos tratamientos contra el cáncer, vacunas, o adaptar plantas para que sean inmunes a ciertas plagas.

Read More

Identifican variantes genéticas de ascendencia nativa americana asociadas con un riesgo reducido de Alzheimer

Por medio de métodos estadísticos novedosos, un grupo internacional liderado por científicos de la Universidad de Washington identificó en las personas de origen hispano del Caribe genes asociados a un menor riesgo de desarrollar la forma más común de demencia en el mundo. Y gracias a la base genética del consorcio argentino AGA-ALZAR, del que participa Laura Morelli, investigadora de la Fundación Instituto Leloir y coautora del estudio publicado en Human Genetics and Genomic Advances, se corroboró que esa asociación se debe a la prevalencia de la ascendencia nativa americana (NAM), también presente en nuestra población.

Read More
Loading

Política para medios

Los medios de comunicación pueden reproducir las noticias en forma total o parcial y en forma gratuita mencionando la fuente: Agencia CyTA-Leloir

Curso de periodismo científico

La modalidad es a distancia, con cinco encuentros presenciales optativos que también podrán seguir aquellos alumnos que no puedan concurrir a la sede del Instituto. Tiene una duración de 5 meses. Está destinado a graduados universitarios o terciarios de instituciones habilitadas y alumnos próximos a recibirse, en todas las carreras. Inscripciones hasta el 31 de marzo de 2023. Inicio de clases: lunes 3 de abril. Más información en el siguiente link: Curso-Taller de Introducción al Periodismo Científico 2023 Informes: programacyt@leloir.org.ar

Próximos Eventos

No hay próximos eventos actualmente.