Categoría: Ciencia

De neurona a neurona: revelan un mecanismo para conectarse entre ellas con precisión, lo que permitirá comprender la causa de ciertas enfermedades neurológicas

En un artículo publicado en Nature Communications, científicos del Instituto Francis Crick, de Londres, y de la Fundación Instituto Leloir, de Buenos Aires, describen cómo interactúan distintas proteínas de la superficie neuronal y su rol en el proceso de la especificidad sináptica.

Read More

La revancha de las bacterias: crecen los estudios que buscan cómo incorporar a la dieta microorganismos “muertos” benéficos para la salud

Dos décadas después de la irrupción de los probióticos (bacterias o levaduras vivas que al ingerirse tienen un efecto benéfico comprobado en el organismo), la ciencia pone cada vez más la lupa sobre una nueva categoría de microorganismos inactivados que se pueden incorporar a través de los alimentos, suplementos, en forma de cremas, spray, u otras formulaciones: los posbióticos. Sus efectos positivos no se limitan al tracto digestivo; también serían benéficos para la piel, el sistema respiratorio y la vagina.

Read More

Conservación del caballito de mar: presentan una manera no invasiva de medirlos e identificarlos en su hábitat natural

Hasta ahora la forma tradicional de investigar a los hipocampos consistía en inyectarles un colorante que permitía individualizarlos, pero dos investigadores del CONICET proponen un nuevo protocolo en base a fotografías submarinas y la confirmación de que los patrones de puntos blancos que decoran sus cabezas cumplen la función de huellas dactilares.

Read More

Avanza en el país el desarrollo de vacunas contra influenza, SARS-CoV-2, fiebre amarilla y chikungunya basadas en adenovirus modificados por ingeniería genética

De la mano de la Red Argentina de Vacunas de Interés Nacional para Enfermedades Infecciosas (RAVINEI), un grupo de investigadores de distintas provincias, coordinado por Osvaldo Podhajcer, de la Fundación Instituto Leloir, utiliza como vectores adenovirus modificados genéticamente para obtener vacunas inhalables e intramusculares contra cuatro enfermedades de interés regional y/o mundial. Se trata de una plataforma innovadora, que acaba de demostrar su eficacia en estudios preclínicos y cuyos resultados se publicaron en la revista Nature Partner Journal (NPJ) Vaccines.

Read More

El cerebro genera neuronas nuevas a lo largo de toda la vida porque así facilitaría la adaptación a los cambios del ambiente

En un artículo publicado en la revista Cell Reports, científicos y científicas del CONICET en la Fundación Instituto Leloir demuestran que las neuronas recién formadas pueden inducir cambios en la zona del cerebro donde se crean los recuerdos conscientes, algo que no es posible para aquellas ya maduras. Esto es una evidencia de que la plasticidad neuronal del cerebro es limitada, lo que explicaría la necesidad de la existencia de neurogénesis adulta.

Read More

Terapia regenerativa contra el Parkinson: inhibir una molécula inflamatoria podría aumentar la sobrevida del trasplante de neuronas

Investigadores de la Fundación Instituto Leloir comprobaron en animales de laboratorio que la molécula TNF-alfa está involucrada en la inflamación que genera el cerebro tras el trasplante de cierto tipo de neuronas derivadas de células madre, terapia que se ensaya para restaurar funciones biológicas alteradas. Además, según publicaron en PLOS One, determinaron in vitro que si se la inhibe aumenta la sobrevida de estas neuronas.

Read More

“El Premio Nobel de Medicina de este año refleja cómo la ciencia básica puede impactar en la calidad de vida de las personas”

Graciela Boccaccio, jefa del Laboratorio de Biología Celular del ARN de la Fundación Instituto Leloir, reflexionó sobre los aportes de la bioquímica húngara Katalin Karikó y el inmunólogo estadounidense Drew Weissman, quienes fueron reconocidos por la Academia sueca por haber sentado las bases para el desarrollo de las vacunas de ARN eficaces contra el COVID-19.

Read More

Descubren cómo las plantas regulan su crecimiento en función del nitrato en el suelo, lo que permitiría reducir la necesidad de fertilizantes

Investigadores del CONICET en la Fundación Instituto Leloir y el Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA), de la Facultad de Agronomía de la UBA, publicaron en la revista de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos un trabajo que revela el mecanismo que regula el crecimiento del tallo de las plantas frente a la abundancia de nitrato, fuente de un nutriente indispensable en suelos agrícolas. El hallazgo abre la puerta al desarrollo de cultivos más eficientes y con un costo ecológico y económico menor.

Read More

“El trabajo del Banco de Datos Genéticos, el equipo Argentino de Antropología Forense y las Abuelas de Plaza de Mayo cambió la ciencia aplicada a derechos humanos en el mundo”

La reconocida genetista estadounidense Mary-Claire King, quien en los ‘80 desarrolló el “índice de abuelidad” que permitió establecer el parentesco entre nietos y abuelos en ausencia de sus padres, desaparecidos durante la última dictadura militar, resaltó la calidad del trabajo de las tres instituciones argentinas y ante a un reducido grupo de periodistas, entre los que se encontraba la Agencia CyTA-Leloir, destacó “su legado increíble para la ciencia forense mundial”. En su primera visita a la Argentina luego de 30 años, recibió el doctorado honoris causa de la UBA y se interiorizó especialmente sobre el trabajo actual del Banco Nacional de Datos Genéticos, que ella a ayudó a crear y fue el primero en el mundo en su tipo.

Read More

Ciencia y fútbol, un vínculo mucho más estrecho de lo que parece

Durante el último clásico Lanús-Banfield, la viróloga de la Fundación Instituto Leloir (FIL) Andrea Gamarnik recibió la camiseta número 10 del equipo granate y una distinción en “reconocimiento a su aporte a la ciencia y a la humanidad”. ¿Por qué un club de fútbol premió a alguien que se dedica a la investigación en un laboratorio? ¿Qué tienen en común la ciencia y el fútbol? Aquí, algunas respuestas detrás de esta relación que evoluciona a la par del deporte más popular del planeta.

Read More

“Fábricas virales” pueden inspirar una nueva plataforma para la búsqueda de medicamentos contra la bronquiolitis y otras infecciones

En dos trabajos consecutivos publicados en las revistas “Journal of Molecular Biology” y “Viruses”, un grupo de investigadores de la Fundación Instituto Leloir estableció principios bioquímicos a través de los cuales el virus sincicial respiratorio (VSR) forma las llamadas “fábricas virales”, estructuras fundamentales para su replicación. Como se trata de un proceso que comparte con otros virus (sarampión, ébola, SARS-CoV-2), el hallazgo sienta las bases para encarar la búsqueda de nuevos candidatos a fármacos sobre una plataforma que se basa en interrumpir la formación de esas estructuras condensadas en el interior celular.

Read More

Descubren el modus operandi de la bacteria del cólera para burlar las defensas del intestino y producir una infección potencialmente letal

En un artículo publicado en el Journal of Biological Chemistry, científicos de la Fundación Instituto Leloir presentan cómo hace la bacteria Vibrio cholerae para regular la producción de toxinas, lo que da lugar a que la colonización y avance de la infección se den en el lugar y momento correctos. El hallazgo abre la puerta a un eventual desarrollo de fármacos que inhiban estos mecanismos y puedan hacer frente a la enfermedad que fue responsable de 7 pandemias y provoca cerca de 150 mil muertes anuales.

Read More
Loading

Política para medios

Los medios de comunicación pueden reproducir las noticias en forma total o parcial y en forma gratuita mencionando la fuente: Agencia CyTA-Leloir

Curso de periodismo científico

La modalidad es a distancia, con cinco encuentros presenciales optativos que también podrán seguir aquellos alumnos que no puedan concurrir a la sede del Instituto. Tiene una duración de 5 meses. Está destinado a graduados universitarios o terciarios de instituciones habilitadas y alumnos próximos a recibirse, en todas las carreras. Inscripciones hasta el 31 de marzo de 2023. Inicio de clases: lunes 3 de abril. Más información en el siguiente link: Curso-Taller de Introducción al Periodismo Científico 2023 Informes: programacyt@leloir.org.ar

Próximos Eventos

No hay próximos eventos actualmente.