Categoría: Destacadas

“Esperamos que el primer mapa completo del cerebro de un insecto permita acelerar la comprensión de nuestra biología”

José Manuel Duhart, investigador del CONICET en el Laboratorio de Genética del Comportamiento de la Fundación Instituto Leloir (FIL), evalúa el impacto que tendrá la reciente publicación del “conectoma” –todos los circuitos y las conexiones entre las neuronas– de la mosca de la fruta. Al ser un modelo animal muy usado en estudios de genética y neurociencia, abre las puertas al desarrollo de posibles terapias y la optimización de modelos computacionales, entre otras cosas.

Read More

De “mata caballo” a abrir la puerta para posibles tratamientos contra ciertos tumores

Científicos argentinos determinaron que un derivado de Solanum pseudocapsicum, una planta silvestre argentina famosa por su alta toxicidad, tiene la capacidad de inducir letalidad selectiva en modelos celulares que emulan a cánceres con mutaciones en la proteína BCRA2, como los de ovario, mama o colon. Y descubrieron el blanco celular que al ser inactivado por la planta entorpece la proliferación de las células tumorales, un dato clave para el eventual desarrollo de terapias que puedan mejorar la sobrevida de los pacientes.

Read More

Investigadores argentinos reportan el primer caso de modificación de sexo en caballos clonados

Si bien existen unos pocos antecedentes en otras especies, como ratones y perros, se trata del primer clon equino con un sexo diferente al del animal a partir del cual se originó. Publicado en la revista PLOS ONE, los científicos reconocen que se trató de una pérdida espontánea del cromosoma Y, pero aseguran que puede abrir las puertas a la selección de sexo para la preservación de especies en riesgo, el desarrollo de nuevas técnicas de cría y para fines deportivos.

Read More

Una iniciativa para mejorar el acceso a terapias innovadoras para niños y adolescentes con cáncer en la Argentina ganó un importante premio internacional

El proyecto Colaboración en Oncología de Precisión Pediátrica Argentina (COPPA), presentado por la Fundación Natalí Dafne Flexer y que dirige una investigadora de la Fundación Instituto Leloir (FIL), obtuvo uno de los subsidios otorgados por los Precision Oncology Patient Innovation Awards 2022 del laboratorio Bayer.

Read More

“A menos que haya un cambio rotundo en los modos de producción, no se puede pensar un mundo sin Salmonella”

El genetista argentino Eduardo Groisman dirige un laboratorio en la Universidad de Yale, Estados Unidos, donde busca dilucidar los mecanismos que permiten a las bacterias tanto causar enfermedades como mejorar la salud humana. Aquí explica por qué cree que puede controlarse el avance del patógeno responsable de la fiebre tifoidea pero no al que casusa gastroenteritis, justamente uno de los involucrados en la muerte e internación de al menos tres personas en Berazategui durante enero.

Read More

Más cerca de plantas “superadaptables”: determinan que la interacción entre ciertas proteínas de las raíces promueve su crecimiento en condiciones desfavorables

Fruto de un convenio internacional entre investigadores de la Fundación Instituto Leloir y de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Hunan, en China, el estudio estableció el mecanismo molecular por el cual los pelos radicales de las plantas – encargados de absorber agua y nutrientes del suelo– se hacen más extensos en condiciones de baja temperatura y deficiencia de nutrientes. Un hallazgo clave para pensar soluciones frente a los efectos del cambio climático.

Read More

Descubren cómo una proteína antitumoral bloquea la replicación del VPH a través de la formación de gotas líquidas dentro de las células

En un estudio publicado en el Journal of Molecular Biology, investigadores del Instituto Leloir dan un paso más en la comprensión del rol de los “condensados biomoleculares” –un nuevo paradigma dentro de la biología– en la replicación del virus del papiloma humano, un mecanismo común a un cada vez más amplio número de virus y que podría inspirar nuevos medicamentos.

Read More

Conservación de la naturaleza: proponen un enfoque biocultural que incorpore el factor humano

Un artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) presenta una métrica que permite establecer el “estatus biocultural” de una especie, al combinar el análisis de su riesgo de extinción con el estado cultural entre las poblaciones humanas que la consideran importante para su identidad. La reconocida investigadora del CONICET Sandra Díaz es una de las autoras del trabajo que ofrece también la lista más completa hasta el momento de especies que cumplen un papel clave para en sostener la identidad cultural de un pueblo.

Read More

Una startup concebida en una universidad argentina abrió oficinas en Nueva York y avanza en un innovador método para selección de terapias de precisión en cáncer

OncoPrecision nació en 2020 en Córdoba con el doble objetivo de poder determinar la mejor terapia para cada paciente y aumentar la tasa de éxito en el desarrollo de nuevos medicamentos contra el cáncer. Ideada por un grupo de ex investigadores del CONICET, gracias a fondos de inversiones para empresas biotech ahora hizo pie en Estados Unidos y avanza en la realización de un ensayo que le permita pasar de la etapa de investigación a la práctica.

Read More

Microscopios en miniatura: la herramienta que revoluciona la neurociencia y se ofrece con código abierto para investigadores de todo el mundo

Desde su laboratorio en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), el estadounidense Daniel Aharoni dirige el desarrollo del proyecto “Miniscope”, una plataforma de microscopía fluorescente en miniatura de código abierto que permite registrar y analizar la actividad neuronal en pequeños roedores que se comportan libremente.

Read More

Avanza un estudio para analizar ciertas lesiones cerebrales de la esclerosis múltiple a nivel de proteínas y genes

Gracias a un subsidio otorgado por el laboratorio estadounidense Biogen, poco frecuente para investigaciones preclínicas en Latinoamérica, científicos de la Fundación Instituto Leloir completaron la primera etapa del proyecto que busca identificar nuevos biomarcadores y blancos terapéuticos para lesiones de la corteza que caracterizan las formas progresivas de la enfermedad que afecta a 30 de cada 100.000 argentinos.

Read More
Loading

Política para medios

Los medios de comunicación pueden reproducir las noticias en forma total o parcial y en forma gratuita mencionando la fuente: Agencia CyTA-Leloir

Cursos de periodismo científico

Curso – Taller de Introducción al Periodismo Científico 2022 del Programa de Divulgación Científica del Instituto Leloir La modalidad es a distancia, con cinco encuentros presenciales optativos que también podrán seguir aquellos alumnos que no puedan concurrir a la sede del Instituto. Tiene una duración de 5 meses. Está destinado a graduados universitarios o terciarios de instituciones habilitadas y alumnos próximos a recibirse, en todas las carreras. Inscripciones hasta el 31 de marzo de 2022. Inicio de clases: lunes 4 de abril. Más información en el siguiente link: https://www.agenciacyta.org.ar/event/curso-taller-de-introduccion-al-periodismo-cientifico-2022/ Informes: programacyt@leloir.org.ar

Próximos Eventos

No hay próximos eventos actualmente.