Autor: agenciacyta

Descubren cómo mejorar la presencia y sobrevida de las bacterias “buenas” del intestino

Liderado por el genetista argentino Eduardo Groisman, el estudio publicado en la revista Science presenta el primer ejemplo en un organismo vivo del rol clave de la separación de fases y su importancia para impulsar, en este caso, la proliferación de Bacteroides thetaiotaomicron, una de las bacterias intestinales benéficas. Hasta ahora, este mecanismo bioquímico esencial sólo se había demostrado in vitro o en células de cultivo. El hallazgo abre la puerta a la manipulación terapéutica de la microbiota intestinal.

Read More

Preocupa el rápido avance de plantas invasoras exóticas en la alta montaña

Según un estudio publicado en la revista Nature Ecology & Evolution que surge de los resultados de un estudio global llevado a cabo por la Red MIREN, la riqueza de especies vegetales no nativas en diferentes regiones montañosas de todos los continentes creció en promedio un 16% en 10 años. Agustina Barros, investigadora del CONICET en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales de Mendoza, y una de las coautoras del trabajo, explica los riesgos de este aumento y cómo es la situación en la zona de los Andes.

Read More

La célula ya no es lo que era: avances en la comprensión sobre su funcionamiento brindan nuevas pistas sobre cómo se defiende y regula

Aunque desde hace años se sabe que existen, recién en 2018 se acuñó el término “organelas sin membrana” para definir a ciertas estructuras celulares presentes en el citoplasma y de las que cada vez más se conoce que cumplen funciones clave como la inmunidad y la regulación de la expresión de los genes. Graciela Boccaccio, jefa del Laboratorio de Biología Celular del ARN de la Fundación Instituto Leloir, explica cómo esta nueva mirada sobre la célula puede facilitar, entre otras cosas, el desarrollo de nuevos fármacos.

Read More

“Esperamos que el primer mapa completo del cerebro de un insecto permita acelerar la comprensión de nuestra biología”

José Manuel Duhart, investigador del CONICET en el Laboratorio de Genética del Comportamiento de la Fundación Instituto Leloir (FIL), evalúa el impacto que tendrá la reciente publicación del “conectoma” –todos los circuitos y las conexiones entre las neuronas– de la mosca de la fruta. Al ser un modelo animal muy usado en estudios de genética y neurociencia, abre las puertas al desarrollo de posibles terapias y la optimización de modelos computacionales, entre otras cosas.

Read More

De “mata caballo” a abrir la puerta para posibles tratamientos contra ciertos tumores

Científicos argentinos determinaron que un derivado de Solanum pseudocapsicum, una planta silvestre argentina famosa por su alta toxicidad, tiene la capacidad de inducir letalidad selectiva en modelos celulares que emulan a cánceres con mutaciones en la proteína BCRA2, como los de ovario, mama o colon. Y descubrieron el blanco celular que al ser inactivado por la planta entorpece la proliferación de las células tumorales, un dato clave para el eventual desarrollo de terapias que puedan mejorar la sobrevida de los pacientes.

Read More

Política para medios

Los medios de comunicación pueden reproducir las noticias en forma total o parcial y en forma gratuita mencionando la fuente: Agencia CyTA-Leloir

Curso de periodismo científico

La modalidad es a distancia, con cinco encuentros presenciales optativos que también podrán seguir aquellos alumnos que no puedan concurrir a la sede del Instituto. Tiene una duración de 5 meses. Está destinado a graduados universitarios o terciarios de instituciones habilitadas y alumnos próximos a recibirse, en todas las carreras. Inscripciones hasta el 31 de marzo de 2023. Inicio de clases: lunes 3 de abril. Más información en el siguiente link: Curso-Taller de Introducción al Periodismo Científico 2023 Informes: programacyt@leloir.org.ar

Próximos Eventos

  1. CURSO-TALLER DE INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CIENTÍFICO 2023

    abril 3 @ 6:45 pm - septiembre 6 @ 9:00 pm