Científicos de Rosario utilizaron la herramienta para identificar a casi 80 especies de interés comercial o deportivo en ese tramo del río. Puede servir con fines de investigación o gestión ambiental.  

(19/09/2016 – Agencia CyTA-Instituto)-. Del mismo modo que el código de barras permite asociar productos del supermercado con su lista de precios, científicos de Rosario determinaron regiones específicas del ADN que revelan la identidad de 79 peces de interés comercial y deportivo en el tramo inferior del Rio Paraná.

Esta herramienta, denominada “código de barras genético”, puede servir para monitorear la biodiversidad de los peces y la explotación sustentable de recursos pesqueros, así como también puede ser útil en estudios de biología reproductiva, informaron los investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR) en la revista PLOS One.

“Por ejemplo, nos permite identificar ejemplares adultos, larvas y huevos de peces, contribuyendo al estudio de los ciclos reproductivos de las especies”, dijo a la Agencia CyTA-Leloir la doctora Silvia Arranz, directora de la Plataforma de Biotecnología Acuática del IBR, que depende del CONICET y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). También puede reconstruir la identidad a partir de fragmentos del cuerpo, como pueden ser un filet, las escamas o las aletas.

Para armar esa biblioteca de referencia, que incluye a cerca de la mitad de todos los peces registrados en ese tramo fluvial, Arranz y sus colegas se concentraron en la secuencia de un gen mitocondrial (COI), muy usado en códigos de barra genéticos.

El trabajo ya deparó algunas sorpresas. Por ejemplo, disipó la confusión entre dos salmones de río relacionados, uno de los cuales nunca había sido descripto en ese tramo. También sugiere que dos variantes de tararira (Hoplias malabaricus), que los pescadores artesanales conocen como ejemplares “de cabeza chica” y “de cabeza normal”, podrían ser especies diferentes y ameritar una nueva clasificación taxonómica.

Arranz, quien también es profesora titular del Área de Biología de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR, precisó que el estudio es una “foto” de la diversidad actual de peces en ese tramo del Paraná, que incluye desde la confluencia con el Paraguay hasta la desembocadura en el Río de la Plata. Y agregó que muestras de ejemplares representativos de las especies examinadas fueron depositadas en el Museo Provincial de Ciencias Naturales Ángel Gallardo, en Rosario.

Del proyecto también participaron los doctores Juan Díaz, del IBR; Gabriela Villanova, Alexis Grimberg, Felipe del Pazo y  María Victoria Posner, de la UNR; y Florencia Brancolini, de la Universidad Nacional de La Plata.

La doctora Silvia Arranz, directora de la Plataforma de Biotecnología Acuática del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario, dependiente del CONICET y de la Universidad Nacional de Rosario, e integrantes de su equipo.

La doctora Silvia Arranz, directora de la Plataforma de Biotecnología Acuática del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario, dependiente del CONICET y de la Universidad Nacional de Rosario, e integrantes de su equipo.

Los investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario generaron una biblioteca de código de barras genéticos que permite la identificación de 79 especies de peces que equivalen a casi la mitad del total que habita en el tramo inferior del río Paraná.

Los investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario generaron una biblioteca de código de barras genéticos que permite la identificación de 79 especies de peces que equivalen a casi la mitad del total que habita en el tramo inferior del río Paraná.