Autor: agenciacyta

Distinguen dos desarrollos argentinos para el diagnóstico y tratamiento de cáncer de colon

Investigadores del CONICET fueron galardonados con el Premio Merck CONICET de Innovación en Ciencias de la Salud: el primer puesto fue por un proyecto que procura ofrecer una alternativa efectiva y más cómoda a la colonoscopía, mientras que el segundo lugar lo obtuvieron ccientíficos que proponen un tratamiento más selectivo mediante “nanovehículos inteligentes”.

Read More

“La placenta es el primer órgano del bebé y uno de los menos estudiados del cuerpo humano”

Carlos Guardia se recibió de químico e hizo su doctorado en la Universidad de Buenos Aires, pero luego viajó a los Estados Unidos para realizar un posdoctorado en los Institutos Nacionales de Salud (NIH). Hoy dirige allí el grupo de Biología Celular de la Placenta, que tiene como meta determinar mecanismos básicos de desarrollo y funcionamiento del único órgano humano temporal. Qué opina sobre la moda de comer la placenta luego del parto.

Read More

Más allá de las neuronas: determinan cómo se originan ciertas células del sistema nervioso central, claves para el funcionamiento de los circuitos neuronales

Investigadores del CONICET en la Fundación Instituto Leloir descifraron aspectos fundamentales de la creación y diferenciación de los astrocitos durante el desarrollo embrionario. Como estas células están involucradas en distintas enfermedades neurodegenerativas y lesiones del sistema nervioso, el hallazgo puede ser la base para el diseño de futuras terapias. El estudio es el tema de tapa de este mes de la revista Development.

Read More

Política para medios

Los medios de comunicación pueden reproducir las noticias en forma total o parcial y en forma gratuita mencionando la fuente: Agencia CyTA-Leloir

REPERCUSIONES DE NUESTRAS NOTAS

  • Sudamérica no tiene estudios suficientes sobre el efecto de la contaminación ambiental en salud.

    Rosario3. 07/08/25.
  • De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina.

    Universidades Hoy. 11/07/25.
  • Ciencia: descubren en moscas un mecanismo clave para la formación de células sanguíneas que podría ayudar a entender la leucemia.

    La Nación. 03/07/25.
  • Tos convulsa: desarrollan en el país un candidato a vacuna de tercera generación.

    elDiarioAR. 12/06/25.
  • Científicos argentinos revelan cómo el gen conocido como “guardián del genoma” se puede convertir en cómplice del cáncer.

    elDiarioAR. 02/06/25.
  • La comunidad científica se movilizó en todo el país para denunciar la destrucción del sector.

    Tiempo Argentino. 29/05/25.
  • De los 15 problemas globales para la conservación de la biodiversidad, 7 son una amenaza en Argentina.

    Noticias Argentinas. 21/05/25.
  • Argentina - Biodiversidad marina y propiedad intelectual: nuevo libro plantea cómo el país puede transformar, de manera sustentable, capital biológico en innovación.

    OANESS. 08/05/25.
  • Podría ser la primera: científicas del Conicet lograron un avance clave hacia una vacuna contra la brucelosis porcina.

    La Nación. 05/05/25.
  • Llega “Ciencia de la A a la Z”, un festival para dar a conocer el trabajo de investigadores argentinos.

    Noticias Argentinas. 09/04/25.
  • Esclerosis múltiple: identifican proteínas novedosas implicadas en la neurodegeneración que abren posibilidades terapéuticas.

    elDiarioAr. 03/04/25.
  • Identifican un mecanismo celular que permite el "ajuste fino" del metabolismo energético.

    El Litoral. 27/03/25.
  • Uno de los árboles más antiguos de la Patagonia, en peligro de desaparecer.

    Más Producción. 06/03/25.
  • Cómo mejorar la absorción de agua y nutrientes a bajas temperaturas en las plantas.

    Agroclave. 22/02/25.
  • Las desigualdades de género persisten en la ciencia y la medicina.

    CureCompass. 11/02/25.
  • A qué le llaman “GPS del cerebro” y cómo funciona: esto dicen los expertos.

    Clarín. 20/01/25.
  • “Fue perturbador comprobar cómo dosis mínimas de agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos”.

    Sudoeste B.A. 13/01/25.
  • Cuáles fueron los logros más destacados de la ciencia argentina, en 2024.

    Periferia. 04/01/25.
  • Cómo las fake news engañan a la mente: un estudio del Conicet propone claves para combatir la desinformación.

    El Observador. 18/12/24.
  • Tres argentinos, los únicos latinoamericanos elegidos para recibir un importante subsidio internacional.

    El Destape. 11/12/24.
  • Avance clave en cómo las células liberan hormonas.

    ComunicarSalud. 09/12/24.
  • La ciencia atrajo multitudes durante La Noche de los Museos.

    OSPYSA. 12/11/24.
  • Videojuegos: la ciencia desmiente los prejuicios que pesan sobre los jugadores.

    Diario de Río Negro. 11/11/24.
  • Videogames: la ciencia desmiente estereotipos sobre jugadores.

    Noticias Argentinas (NA). 06/11/24.
  • Anmat. Aprueban un test nacional para detectar el virus del dengue: cómo funciona y qué ventajas tiene.

    La Nación. 30/10/24.
  • La ANMAT aprobó el primer test de antígeno nacional para el dengue: cómo funciona.

    Infobae. 30/10/24.
  • La Anmat aprobó el primer test nacional de detección de antígenos para diagnosticar dengue.

    El Destape. 30/10/24.
  • La argentina que se formó en Misiones y trabajó 10 años con uno de los ganadores del Nobel de Medicina.

    El DiarioAr. 12/10/24.
  • “El Premio Nobel de Física reconoce las décadas de avance que tuvo la IA y lo que esta revolución va a significar para la humanidad”.

    LaDataMix. 08/10/24.
  • Logran completar con IA el atlas de rendimiento de todas las áreas agrícolas del mundo.

    Agroclave. 03/10/24.
  • ¿Éxodo de científicos argentinos?: cuatro investigadores cuentan por qué tuvieron que emigrar tras el ajuste en ciencia.

    El Observador. 01/10/24.
  • Plasticidad cerebral: el prometedor hallazgo sobre el reloj biológico de un equipo internacional liderado por un argentino.

    La Nación. 18/09/24.
  • Crean plataforma para desarrollar test de diagnóstico rápido en emergencias sanitarias.

    NotiPress. 12/09/24.