Argentina es uno de los países que forman parte del proyecto global para identificar 500.000 especies de animales, plantas, hongos y algas.

(01/02/2013 – Agencia CyTA-Instituto Leloir)-. El proyecto Barcode of Life, o “códigos de barras de la vida”, procura obtener una secuencia genética corta y estandarizada de todos los seres vivos del planeta para utilizarla en la identificación de especies y en el descubrimiento de otras aún no conocidas. La iniciativa comenzó a partir de una serie de artículos publicados por científicos liderados por el  doctor Paul Hebert, de la Universidad de Guelph, en Canadá.

En 2010 fue lanzado oficialmente el proyecto International Barcode of Life (iBOL), “que tiene como objetivo la obtención de 5 millones de códigos de barras genéticos pertenecientes a 500.000 especies para 2015”, indicó a la Agencia CyTA el doctor Darío Lijtmaer, investigador del CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN), quien toma parte del emprendimiento.  

Argentina, con más de 150 investigadores y becarios del CONICET involucrados, es uno de los países que lidera el proyecto a nivel regional. Desde fines de 2010, uno de los objetivos encarados consiste en obtener los códigos de barras genéticos de las mariposas del cono sur. “Ya  estudiamos 420 especies de mariposas diurnas, representando alrededor de un tercio de las especies de Argentina.” Y agregó: “Además, se está trabajando intensivamente en las polillas, un grupo que no solamente tiene muchas más especies que las mariposas diurnas, sino que además ha sido mucho menos estudiado.”

Asimismo, se han obtenido hasta el momento los códigos de barras genéticos de unas 730 especies de aves a partir del estudio de cerca de 3500 ejemplares de Argentina y Bolivia.

“Es relevante el hecho de que como resultado del proyecto se están depositando miles de muestras de tejido de diversos grupos taxonómicos en colecciones de nuestro país”, destacó el investigador. “Esto constituye una enorme contribución a la actividad científica argentina, ya que los mismos pueden ser estudiados en el marco de otros proyectos de investigación”. 

 

foto PAJARO

Mosquero Real (Onychorhynchus coronatus) tomada durante una de las campañas de colecta del proyecto.

 Créditos: Gentileza del Dr. Darío Lijtmaer