Con el objetivo de “poner en red” información sobre estadísticas sanitarias de interés regional un grupo de investigadores lleva a cabo un proyecto cuyo fin es diseñar atlas digitales sanitarios de las provincias del nordeste argentino.

(05/09/11 – Agencia CyTA – Instituto Leloir / UNNE. Por José Goretta)-. Profesionales del Instituto de Geografía y del Laboratorio de Tecnologías de la Información Geográfica de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) están desarrollando atlas digitales sanitarios de las provincias del nordeste argentino. Los autores de esta iniciativa trabajan desde hace años en la recopilación y análisis de estadísticas de salud de Chaco y Corrientes.

“Hace años que el Instituto de Geografía recopila y difunde datos en formato papel, pero ahora buscamos volcar esos datos a un formato más actual a través de la cartografía digital” explicó la doctora Liliana Ramírez, directora del proyecto del que participan estudiantes becados por la Universidad y personal técnico del Laboratorio de Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) de la Facultad de Humanidades de la UNNE.

La especialista explicó que se trabajará en una primera instancia con datos sanitarios referidos a mortalidad y morbilidad de la Provincia del Chaco, a fin de identificar cuáles son las enfermedades que aquejan a la población chaqueña, y a la vez a las regiones dentro de la provincia.

Inicialmente tomarán dos períodos de estudio, a los efectos de obtener no sólo la distribución de las enfermedades y de las causas de muerte, sino además las características evolutivas que permitan observar la expansión y relocalización de las enfermedades.

Ramírez indicó que se trata de un proyecto a largo plazo, que en una primera etapa trabajará con datos sanitarios de la provincia del Chaco, luego proseguirá con Corrientes y en última instancia con las provincias de Formosa y Misiones.

“Se busca crear una base de datos factible de actualizarse en forma permanente, y que además de sistematizar información sea comunicable, comprensible para cualquier persona” dijo la directora del proyecto y agregó que “es una tarea que demanda mucho esfuerzo y planificación”.

Expresó que se espera que el Atlas Sanitario sea útil a nivel profesional, de consulta para quienes tienen en sus manos la toma de decisiones en Salud Pública y para los planificadores sanitarios.

La información para el Atlas es proporcionada por las carteras sanitarias de cada provincia, y se hará una representación cartográfica de las causas más relevantes de mortalidad y de morbilidad, distribuida por área sanitaria.

Los Atlas Digitales Sanitarios son considerados una herramienta útil destinada a la planificación de servicios de salud, es decir, ayudar a responder a preguntas relacionadas con el acceso y la gestión de los servicios de salud. En efecto, a pesar de los altibajos que sufre la Geografía de la Salud en Latinoamérica, existen diversas publicaciones digitales de Atlas de Salud en la Web, dada la importancia que reviste la divulgación de datos sanitarios oficiales, como así también la posibilidad que brindan al usuario para efectuar todo tipo de consultas. Agregó que los Atlas Digitales temáticos poseen un alto valor de monitoreo y evaluación de la efectividad de intervenciones requeridas en la planificación de la salud.

El Laboratorio de Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) de la Facultad de Humanidades tiene como objetivo general la creación y el uso de cartografía en formato digital, entendiéndose como tal, el proceso de generación de bases de datos geográficas o espaciales y bases de datos temáticas o de atributos, de distintas unidades territoriales.

En concordancia con este objetivo se emplean distintas Tecnologías de la Información Geográfica como Sistemas de Información Geográfica, Teledetección o Sistemas de Geoposicionamiento Global.
FOTO NOTA UNNE ATLAS 

 

 

 

Investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste llevan a cabo un proyecto para diseñar Atlas Digitales Sanitarios con el objetivo de “poner en red” información sobre estadísticas sanitarias de interés regional.

Créditos: Revista CyT / UNNE