La detección de anticuerpos contra el parásito que causa el Chagas en muestras de cordón umbilical permitiría conocer, en alrededor de 15 minutos, si el recién nacido está en riesgo de contraer la enfermedad, para actuar de manera inmediata. Lo afirma un grupo de investigadores a partir de un estudio realizado en 2495 parturientas.

(14-11-08 -Agencia CyTA-Instituto Leloir) – Un test rápido aplicado a una muestra de sangre de cordón umbilical resultó ser util para detectar en la madre la infección con el parásito de la enfermedad de Chagas, el Trypanosoma cruzi. Los resultados –publicados en octubre en la revista American Journal of Tropical Medicine and Hygiene – se obtuvieron en un estudio en el que participaron 2495 mujeres que dieron a luz en hospitales públicos de zonas endémicas de la Argentina, de Bolivia, de Honduras y de México.

“El estudio se enfocó en optimizar la manera de saber si la madre esta infectada ––primer gran paso–, y a partir de ahí iniciar todos los controles que corresponden para saber si el recién nacido o sus otros hijos tienen la infección adquirida por vía congénita”, explicó el doctor Sergio Sosa Estani, investigador del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria con sede en Buenos Aires y uno de los autores del trabajo.

En la actualidad, el test que se les realiza a las mujeres embarazadas para saber si tienen la enfermedad de Chagas durante el control prenatal se basa en las pruebas de Elisa y hemoaglutinación. “Estas pruebas consisten en la extracción de sangre y su análisis para identificar la presencia de anticuerpos contra el parásito de la enfermedad de Chagas. Si los resultados son positivos, eso significa que la paciente esta infectada”, explicó Sosa Estani que además se desempeña como investigador del Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación de Endoepidemias (CeNDIE) de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” y es investigador adjunto del CONICET.

“El problema es que muchas mujeres que no tienen acceso a controles durante el embarazo llegan al parto sin saber si tienen Chagas u otras infecciones que puedan transmitirse al bebé”, indica el especialista y recalca que esta situación es el principal motivo por el que se deben buscar estrategias de diagnóstico rápidas. La ventaja de analizar una muestra de sangre de cordón umbilical con una prueba rápida es que se puede saber el resultado en 15 minutos, mientras que los otros métodos requieren más tiempo. Este estudio consiste en poner una gota de sangre sobre un dispositivo que funciona de forma similar al Evatest donde la presencia de una raya da resultado negativo y de dos rayas positivo.

“Es importante tener el diagnóstico cuanto antes dado que algunas madres que no tuvieron control prenatal se van del hospital antes de tener los resultados que a veces tardan más de 24 horas debido al número de demandas y al modo en que están organizados los servicios de diagnósticos en los hospitales. Existe pues el riesgo de que no regresen a buscar sus resultados”, explica Sosa Estani.

En la investigación, dirigida por Sosa Estani y un amplio equipo internacional de investigación, se realizaron las pruebas de Elisa en muestras de sangre de la madre y la prueba rápida en sangre del cordón umbilical para detectar la presencia de anticuerpos contra el Trypanosoma cruzi.

Según los resultados obtenidos, la proporción de mujeres que al momento del parto tenían infección fue de 1 cada 20, pero esto fue muy variable, yendo desde casi 3 de cada 10 en Santa Cruz-Bolivia (28.8 por ciento), alrededor de 1 cada 20 en Tucumán-Argentina (6.6 por ciento) e Intibucá- Honduras (4.4 por ciento), y 1 cada 100 en Celaya y Mérida-Mexico (1 por ciento). De las 2495 mujeres que participaron en el estudio con su consentimiento, 518 eran de Tucumán, 488 de Santa Cruz, 500 de Intíbuca y 988 de Celaya y Mérida.

“Comparamos los resultados obtenidos con las pruebas de Elisa en muestras de la madre y el test de muestra de sangre de cordón umbilical, observamos que la coincidencia en los resultados era de un 98 por ciento aproximadamente, aunque ese rendimiento no fue igual en todos los sitios de estudio”, destacó Sosa Estani.

Para el especialista, otra de las ventajas que ofrece el test rápido de muestra de sangre de cordón umbilical radica en que se puede detectar si la madre está infectada o no sin tener que pinchar el brazo para obtener una nueva muestra.

De acuerdo con los investigadores, el trabajo se centró en la búsqueda de mejores estrategias que permitan hacer diagnósticos al momento del nacimiento si una madre esta infectada y así hacer los controles del bebé oportunamente. “De esa forma, se toman las medidas necesarias para hacer el diagnostico del bebé a fin de saber si tiene infección congénita. El paso siguiente es iniciar el tratamiento inmediatamente”, puntualiza el experto.

No todos los hijos de mujeres infectadas sufren la infección por vía congénita y aunque la transmisión por esa vía no se puede evitar hasta el momento (dado que aún no hay tratamiento disponible para administrar durante el embarazo), sí es posible hacer la detección del recién nacido infectado, y de confirmarse, tratarlo y curarlo.

“Existen dos medicamentos autorizados para hacer el tratamiento de los bebés nacidos con infección. Son el benznidazol y el nifurtimox, y en Argentina son provistos por el Ministerio de Salud”, explica Sosa Estani. Y continua: “Los bebés infectados, si son tratados se curan. Cuanto más temprano se realiza el tratamiento es más fácil curar la infección”.

Según el experto, aunque en Argentina el control de las mujeres embarazadas, en general, y de Chagas, en particular, es alto, no ocurre lo mismo en otros países de América endémicos para Chagas o en países no endémicos donde hay personas infectadas inmigrantes. “Aún en Argentina se debe mejorar el diagnóstico de niños nacidos con infección congénita de Chagas”, indica.

“El control de la infección del Trypanosoma cruzi por via congénita es clave en la lucha para eliminar la enfermedad de Chagas. La transmisión se puede producir también a través de las transfusiones o de los transplantes, así como a través de las picaduras de la vinchuca”, concluye Sosa Estani.