“Filosofía de la Ciencia. Temas y problemas” es una obra destinada a la formación del pensamiento crítico de los estudiantes de ciencia, editado por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Con este libro, su autor, el profesor Héctor A. Palma invita a la reflexionar para desarrollar el espíritu crítico.

(26/06/08 – Agencia CyTA, Instituto Leloir) – “Filosofía de la Ciencia. Temas y problemas” de Héctor A. Palma es una publicación recientemente editada por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), donde el autor es profesor de Epistemología. En ese libro, Palma, doctor en Ciencia Sociales y Humanidades y magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad (Universidad Nacional de Quilmes) y profesor de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires, aborda los mitos y los problemas del quehacer científico.

Con este libro, el autor pretende acercar a los estudiantes que inician sus carreras universitarias, algunos elementos para reflexionar acerca del estatus de la ciencia contemporánea desde el campo de la filosofía de las ciencias. La propuesta de Palma invita a ampliar la mirada y la reflexión a partir de los nuevos enfoques interdisciplinarios que plantea el vertiginoso desarrollo científico.

Al mismo tiempo, el trabajo de Palma no sólo obliga a pensar y repensar nuestro papel en la sociedad, sino también, a reflexionar sobre las mismas condiciones de posibilidad de nuestra cultura., dado que se trata del abordaje de una característica distintiva fundamental del mundo contemporáneo: la ciencia.

Palma sostiene que los abordajes epistemológicos también resultan fundamentales para cualquier carrera científica para explicitar la propia práctica, para indagar sobre aspectos que a menudo permanecen ocultos o, incluso, para tomar conciencia de una cantidad de problemas que la ciencia provoca pero a los que no puede dar respuesta.

“Enseñar ciencia como se hace habitualmente no promueve el pensamiento crítico, es más, yo diría que no hay enseñanza más dogmática que la de la ciencia. Ello no tiene nada de malo en sí mismo, después de todo, siempre se ha hecho así, pero se corre un riesgo consistente en pensar que estamos formando individuos críticos y quedar con la conciencia tranquila.Lograr que los estudiantes manejen con cierta facilidad las reglas y principios más elementales de la lógica y lleguen a realizar una lectura comprensiva de textos es un logro enorme, pero está todavía muy lejos de, lo que yo creo, es el pensamiento crítico” dice Palma en la presentación de su libro.

A partir del Círculo de Viena y de la concepción heredada, recorre la Escuela de Francfort y la disolución de dicha concepción, analiza el problema de la demarcación, las conjeturas y las refutaciones, el criterio de falsabilidad, el método hipotético deductivo y el falsacionismo complejo. Así, van desfilando Kuhn, Lakatos, Toulmin, Popper, Hull y Richards en un viaje por los giros sociohistóricos y naturalistas de la ciencia hasta llegar a la revolución darwiniana.

Con este libro, dotado de una profusa bibliografía, Héctor Palma espera poder desvirtuar una serie de mitos sobre la ciencia (y la filosofía de la ciencia) que circulan de manera más o menos corriente.