Organizado por la flamante Agrupación Jóvenes Investigadores (AJI), el encuentro pionero busca convertirse más que en un evento académico, en un espacio para compartir resultados, dudas, técnicas experimentales, herramientas y, sobre todo, tejer redes. Se realizará el 16 y 17 de octubre en Buenos Aires. Están abiertas las inscripciones para asistir o postularse para dar charlas o participar con un póster.
(Agencia CyTA-Leloir).- Los próximos 16 y 17 de octubre, Buenos Aires será sede de un encuentro poco convencional: investigadores en formación de todo el país se reunirán para compartir un espacio en el que no sólo tendrán la posibilidad de exponer sus logros científicos, sino –sobre todo– donde podrán plantear dudas, pedir ayuda o hacer preguntas sin sentirse inhibidos por la presencia de sus jefes o colegas más avanzados en sus carreras. Será en el marco de la primera edición del congreso que impulsa la flamante Agrupación Jóvenes Investigadores (AJI), bajo el lema “ciencia joven, colaborativa y federal”.
“La AJI surgió charlando con un grupo de amigos, excompañeros de la facultad. Nos dimos cuenta de que cuando terminamos de cursar cada uno arrancó su doctorado en temas diferentes y en distintas instituciones y ninguno sabía bien qué hacía el otro. O sea, estudiamos la misma carrera, sabemos las mismas cosas, pero después se separaron tanto los caminos que, aunque no pasaron muchos años, no estábamos al tanto de las investigaciones que hacía el resto”, explicó a la Agencia CyTA-Leloir el biotecnólogo Tomás Peters, presidente de la AJI. El también becario doctoral del CONICET en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y la Fundación Instituto Leloir añadió que empezaron a notar que les pasaba lo mismo incluso con la gente del propio lugar de trabajo, “becarios del laboratorio de al lado, con quienes almorzamos todos los días, pero, sin embargo, no tenemos muy claro qué investigan. Y eso que tal vez estamos usando las mismas técnicas y tenemos las mismas dificultades”.
Ese fue el puntapié inicial para lo que será el primer encuentro federal pensado por y para jóvenes investigadores. “Queremos fomentar una red de colaboración que integre a científicos en formación de todo el país y se nos ocurrió que el mejor marco para darle un espacio físico era un congreso”, describió Peters, quien aclaró que el único requisito para inscribirse es que no tienen que haber pasado más de 10 años de la última instancia posdoctoral del interesado. “El límite no tiene que ver con una discriminación etaria, sino con generar un espacio en el que no haya gente que pueda intimidar a quienes quieran contar sus dudas o problemas, como un jefe o alguien de remarcada trayectoria”, puntualizó.
El congreso está organizado en cuatro ejes temáticos, que abarcan casi todos los aspectos relacionados a las ciencias de la vida: bioquímica, biología molecular y celular; biología vegetal y biotecnología; bioinformática y biología computacional; y biología del desarrollo y neurociencias. Cada uno de esos ejes contará con la charla de un invitado especial (Ariel Waisman, Federico Ariel, Lucía Chemes y Daniela Di Bella, respectivamente), y luego habrá tres bloques de entre cinco y seis exposiciones de 10 minutos de quienes se postulen como oradores. La selección estará a cargo de un comité evaluador integrado por jóvenes investigadores de universidades de todo el país.
“También habrá paneles de divulgación y una sesión de pósters que tendrá un protagonismo central porque será sobre el final de cada uno de los días, antes del brindis. Y eso nos va a dar el ámbito ideal para seguir conversando sobre aquello que nos interesó”, puntualizó Mac Donagh, becario doctoral del CONICET en la Universidad Nacional de Quilmes, vicepresidente de la AJI y coorganizador del encuentro.
El reconocido biólogo molecular Alberto Kornblihtt será quien cierre el evento con una charla magistral, mientras que la periodista científica Nora Bär y los científicos y divulgadores Nadia Chiaramoni, Pedro Bekinschtein, Guadalupe Nogués y Sol Figueroa (Cientina) compartirán sus experiencias y miradas sobre cómo llevar la ciencia más allá de los papers.
Entusiasmados con la buena recepción que tuvo la iniciativa entre empresas y personas que aceptaron ser patrocinadoras de las jornadas, los organizadores ahora buscan fomentar las inscripciones -están abiertas hasta el 17 de septiembre-, de manera de que los interesados en participar propongan sus temas para las charlas (lo pueden hacer en el formulario de inscripción que encuentran aquí). Los 20 mil pesos que cuesta la inscripción tienen como objetivo ayudar a cubrir los gastos operativos y, sobre todo, poder ofrecer becas a quienes deban viajar desde otras provincias y necesiten ayuda para el traslado a Buenos Aires o para pagar el hospedaje. Pero la idea es que nadie se quede afuera, así que cualquier inconveniente para afrontar el gasto es conversable, dicen desde la organización.
“Mi expectativa es que realmente se puedan generar vínculos que, por un lado, nos ayuden a sobrellevar la situación actual del sistema científico argentino y, por otro, establecer contactos que nos permitan mejorar en nuestra carrera científica; que podamos absorber cosas que nos sirvan para nuestro doctorado o posdoctorado. Y que sea bien federal, por supuesto”, señaló Peters.
Si bien la sede del encuentro será la Fundación Instituto Leloir (Av. Patricias Argentinas 435, CABA), la organización de la iniciativa es independiente y está a cargo exclusivamente de la AJI.

Los biotecnólogos Tomás Peters y Juan Mac Donagh, cofundadores de la AJI y organizadores del evento que se realizará en la Fundación Instituto Leloir.