En un flamante libro destinado a todo público, el investigador Fernando Pitossi avizora aplicaciones futuras pero también aquieta expectativas respecto al uso terapéutico de las células madres.

(04/05/2015 – Agencia CyTA-Instituto Leloir)-. Las células madre, calificadas como una “mina de oro de la biología”, han despertado un enorme interés en los científicos, médicos y ciudadanos en general. Sin embargo, todavía circulan muchos mitos y falsas representaciones sobre sus alcances y limitaciones, circunstancia que motivó al doctor Fernando Pitossi a separar realidades de fantasías en un flamante libro, “Qué son las células madre”, de Editorial Paidós.

“Quise aclarar aspectos científicos de las células madre, cuáles son sus potenciales y también las dificultades que enfrentamos en los laboratorios de investigación para que algún día la medicina pueda, con nuestro aporte, reconstruir tejidos y órganos alterados por diferentes enfermedades como el mal de Parkinson, la diabetes o las afecciones cardiovasculares”, indicó a la Agencia CyTA-Leloir el director del Laboratorio de Terapias Regenerativas y Protectoras del Sistema Nervioso del Instituto Leloir y director ejecutivo de la Plataforma de Células Madre Reprogramadas Humanas (PLACEMA), una asociación sin fines de lucro formada por el Leloir, el FLENI y el laboratorio Veinfar.

Con un lenguaje novelesco, esclarecedor y ameno, Pitossi, quien también integra la Sociedad Internacional en Células Madre (ISSCR) y la Comisión Asesora en Terapias Celulares y Medicina Regenerativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, se refiere a la capacidad de regeneración del cuerpo humano, a los distintos tipos de células madre y a su importancia en la medicina y en la biología.

También dedica un capítulo a Shinya Yamanaka, científico de la Universidad de Kyoto, que junto a su equipo introdujo cuatro genes y logró convertir así células de piel en otras con capacidades similares a las embrionarias, las cuales pueden luego diferenciarse en neuronas,  células cardíacas o hepáticas. La técnica, que lo hizo merecedor del Nobel de Medicina en 2012 y que puede generar 200 tipos distintos de células, ofreció una alternativa ética menos controvertida al uso de células madres de origen embrionario.

Precisamente, Pitossi pretende emplear las técnicas de Yamanaka en PLACEMA con el propósito de desarrollar células especializadas (orientadas a diferentes patologías) que puedan ser aprovechadas por grupos del ámbito científico, de la investigación médica y de la industria farmacéutica.

En el lado más oscuro de este tema, existen más de 700 clínicas en el mundo que ofrecen onerosos tratamientos con células madre que no han sido aprobados y que no sólo no curan sino que también empeoran el estado de los pacientes. “Es importante que la ciudadanía conozca esta realidad para que sepa cuidarse”, puntualizó Pitossi.

La directora de la colección, la periodista científica Nora Bar, escribió en el prólogo: “Con una trama amena, rebosante de historias humanas, (Pitossi) ofrece una brújula para ubicarnos sin pasar por alto las enormes esperanzas que plantean para lo que, cuando se concrete, será una verdadera revolución en medicina”.

Celulas madre

Si bien se han logrado avances importantes en la investigación de las células madre, todavía queda un largo camino por recorrer para ver esos resultados experimentales de laboratorio traducidos en terapias clínicas para curar diversas enfermedades.

Créditos: Dr. Shinya Yamanaka / Universidad de Kyoto