Un “mapa” de la enfermedad revela que Surinam, Guyana, Brasil, Venezuela y Colombia tienen la mayor incidencia, mientras que Argentina figura entre los países donde se registran proporcionalmente menos casos letales.

 

(15/01/2016 – Agencia CyTA-Instituto Leloir)-. La malaria o paludismo, primera causa de muerte de origen parasitario en el mundo según la Organización Mundial de la Salud, mata a 38.000 personas por año en América Latina y el Caribe, según el primer estudio que compendia datos oficiales sobre el impacto de la enfermedad en la región.

“Esta cifra es un promedio. En zonas no endémicas la cifra es menor y en áreas geográficas en las que la enfermedad es frecuente, el número puede ser hasta 10 veces mayor”, indicó a la Agencia CyTA-Leloir el líder del trabajo, el doctor Ariel Bardach, médico clínico y epidemiólogo del Centro Cochrane Argentino del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), en Buenos Aires.

Los países con mayor incidencia de malaria en la región son Surinam (cerca de 7 muertes cada mil habitantes por año), Guyana, Brasil (sobre todo en el nordeste), Venezuela y Colombia. En cambio, Argentina se ubica junto a República Dominicana, El Salvador, México, Panamá, y Paraguay entre lo que presentan la incidencia más baja, con menos de un episodio letal por cada mil personas por año.

“La actualización de mapas globales de la malaria permite una asignación más eficiente de recursos en salud, dando lugar a mejores decisiones informadas por evidencia científica”, afirmó Bardach.

El estudio mostró también cuáles son las principales especies de parásitos de la malaria en la región: en primer lugar, Plasmodium vivax, con el 78% de los casos; en segundo lugar, Plasmodium falciparum, con el 21%; y Plasmodium malariae, con menos del 0,1%.

“Conocer la distribución de las diferentes especies tiene implicancias en salud pública, ya que no todas son iguales en términos de gravedad”, destacó Bardach, quien es además investigador del CONICET. La mayor cantidad de muertes y complicaciones severas se vinculan con la especie falciparum.

De acuerdo con el especialista, las zonas endémicas de la malaria en Argentina se encuentran en los departamentos de San Martín y Orán, en las provincias de Salta y en Jujuy.

La patología es causada por protozoos del género Plasmodium y transmitida al hombre por la picadura de mosquitos del género Anopheles. Además, se puede transmitir por transfusiones, drogadicción intravenosa, diálisis, trasplantes y raramente de madre a hijo a través de la placenta.

En términos de morbi-mortalidad, la malaria no ocupa en América Latina y el Caribe un lugar tan importante como en África Occidental. A modo de comparación, en la región mueren anualmente 58.000 personas por causas vinculadas al sida y 165.000 por homicidios.

El conocimiento que aporta “nuestro estudio es importante en salud pública para evaluar qué tan activa está la enfermedad en la región y su tendencia (decreciente) en número de casos y muertes”, afirmó Bardach.

La investigación fue publicada en la revista científica “Value in Health Regional Issues”. Y otros autores fueron los doctores Agustín Ciapponi, Lucila Rey-Ares, Juan Ignacio Rojas, Agustina Mazzoni, Demián Glujovsky, Pilar Valanzasca, Marina Romano, Natalia Elorriaga, del IECS; María Julia Dantur Juri, de la Universidad Nacional de Tucumán; y Marcos Boulos, de la Universidad de San Pablo, en Brasil.

NOTABARDACH

El líder del estudio, el doctor Ariel Bardach, médico clínico y epidemiólogo del Centro Cochrane Argentino del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), en Buenos Aires.