Un estudio basado en el análisis de hojas fósiles de la Argentina y de otros países evidencia que las plantas con flores comenzaron su expansión en la Tierra hace 100 millones de años. De acuerdo con el estudio, los animales mesozoicos, como los dinosaurios, nunca pudieron conocer una selva como la que conocemos en la actualidad.

(13/06/11- Agencia CyTA – Instituto Leloir. Por Bruno Geller)-. Las “plantas con flores” denominadas angiospermas, son las que hoy dominan en casi todos los paisajes que se conocen en la Tierra, desde desiertos y praderas hasta bosques y alta montaña, pero esto no fue siempre así.

“Hace 100 millones de años estas plantas comenzaron a tener la capacidad de producir mayor fotosíntesis que otros grupos de plantas, como los helechos y las coníferas. Esto explicaría el rápido crecimiento y el éxito que tuvieron y tienen las plantas con flores en comparación con el resto de las plantas”, afirmó a la Agencia CyTA el doctor Ari Iglesias, investigador del CONICET en la División Paleobotánica del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de La Plata.

Iglesias, junto a un equipo internacional  de científicos, analizó fósiles de hojas de plantas, comparándolos con hojas de especies vegetales actuales. Los resultados del estudio fueron publicados en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). En el estudio también participaron científicos de las universidades de Tennessee y Brown, en Estados Unidos, la Universidad de Tasmania, el Centro de Investigaciones Científicas de Francia y el Museo de Historia Natural de Alemania.  

“Para llegar a estos resultados medimos hojas fósiles de varios lugares del mundo y de varias edades para tener un panorama global a través del tiempo. Las hojas fósiles de Argentina provienen de San Luis (y tienen 112 millones de años), Santa Cruz (96 millones de años) y Chubut (61 millones de años)”, puntualizó Iglesias. Y agregó: “El análisis del material ofrece una nueva explicación para entender cómo se pasó de un mundo que estaba dominado por helechos, cycas, araucarias y otras coníferas, a otro dominado por plantas trepadoras, acuáticas, herbáceas y árboles que cubrían espacios antes vacíos produciendo flores en vez de piñas.”

Según explica el investigador del CONICET, el trabajo muestra que en las plantas con flores se produjo “un cambio evolutivo abrupto (en términos de tiempos geológicos) con dos bruscos cambios en la densidad de venas sobre las superficies de las hojas, que permitió llevar agua y nutrientes en forma más eficaz y rápida a las células productoras de energía o células vegetales fotosintéticas. Aunque aún no se sabe que fenómeno produjo este cambio, el aumento en la densidad de venas fue una “novedad evolutiva” la que en términos de la “selección natural” permitió a las plantas con flores la posibilidad de un crecimiento más rápido y con ello seguramente una mejor “competencia” ante el resto de las otras plantas.”

Los datos de la densidad de las venas fueron comparados con datos de hojas en plantas actuales para poder visualizar cuan parecida era la producción de las plantas a las que viven actualmente. “Las mediciones fueron hechas en una gama muy diferente de plantas actuales. Se midieron en helechos, cycas, ginkgo, grandes árboles, magnolias, álamos, pastos, palmeras, rosas y margaritas compuestas, entre otras. Se incluyó en el análisis a más de 500 especies actuales.”, subrayó Iglesias.  

Asimismo el trabajo relaciona la capacidad de producción vegetal, debida al aumento de la densidad de venas, con las capacidades de crecimiento que poseen los tipos de vegetación actuales. “Así, en las selvas húmedas tropicales las plantas tienen un crecimiento super-rápido y por ello tienen muy altos valores de densidad de venas en sus hojas. En el registro fósil esos valores de venación y crecimiento sólo se constatan hacia los 65 millones de años (periodo Cretácico/Terciario), esto es, mucho tiempo luego del origen y primera diversificación del grupo de plantas con flores (a los 100 millones de años), coincidiendo con los eventos que sucedieron a la gran extinción masiva en el Cretácico/Terciario. De allí se desprende que todos los animales mesozoicos, como es el caso de los dinosaurios, nunca pudieron conocer una selva como la que conocemos nosotros”, concluyó el investigador de la Plata, nacido en Morón pero cuyo corazón está en Bariloche donde pasó gran parte de su infancia.

 

FOTO 1 PLANTAS FLORES

 

 

 

 

 

 

 

 

La imagen muestra la densidad de venas en una hoja de una planta con flores que vivió hace de 64 millones de años. Una mayor densidad de venas les permitió llevar agua y nutrientes en forma más eficaz y rápida a las células productoras de energía.

Crédito: Feild et al 2011 

 FOTO 2 NOTA PLANTAS FLORES

 

 

 

 

 

 

 

 

El doctor Ari Iglesias, investigador del CONICET en la División Paleobotánica del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de La Plata, identificando fósiles vegetales en la localidad de Palacio de los Loros, al Sur de Chubut, donde fueron halladas hojas, semillas y flores de 61 millones de años.

Créditos: Cynthia González

 FOTO 3 PLANTAS FLORES

 

 

 

 

 

 

 

 

La expansión de las plantas con flores en la Tierra comenzó hace unos 100 millones de años, aumentando su productividad y dominancia hasta nuestros días.

Créditos: FAO/John Riddle