Investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste y la Universidad Tecnológica Nacional se proponen mejorar el desarrollo del software en la región del nordeste argentino, un sector de la industria que se está asentando como nuevo pilar del desarrollo nacional.

(10/06/11 – Agencia CyTA – Instituto Leloir/ UNNE)-.Un proyecto de investigación avanza en la definición de metodologías orientadas a la evaluación de la calidad del software en la región del nordeste argentino. Tiene como propósito contribuir a la mejora de la calidad del producto y del proceso de desarrollo del software y está impulsado por investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

El proyecto, denominado,  “Modelos y métricas para la evaluación de la calidad del software”, busca la mejora de la calidad del software como forma de incrementar la competitividad de quienes lo desarrollan y de aumentar la eficiencia, confiabilidad y seguridad en los distintos ámbitos de aplicación de sistemas informáticos.

Esta línea refuerza las iniciativas gubernamentales, empresariales y académicas enfocadas en la promoción de la industria del software.

El proyecto se realiza en forma conjunta entre la UNNE con docentes de la UTN Regional Resistencia y se vincula con las empresas de software de Chaco y de Corrientes que integran los Polos IT Chaco y Polo IT Corrientes, respectivamente.

 

“Lo que buscamos son guías, metodologías, para que los emprendedores locales aumenten la confiabilidad, eficiencia y seguridad en los distintos ámbitos de aplicación de los sistemas informáticos que producen” explicaron a la Revista CyT (UNNE) las profesoras Cristina Greiner y Gladys Dapozo, responsables del proyecto realizado en la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura de la UNNE.

 

Las actividades del proyecto incluyen la investigación bibliográfica y documental, encuestas en las empresas para el relevamiento de metodologías y herramientas utilizadas, y en forma posterior el diseño de metodologías basadas en estándares para valorar la calidad de la “producción de software” de las firmas de  la región.

 

Según detallaron Greiner y Dapozo, las “métricas de software” son mediciones que, aplicadas en forma sistemática al proceso de desarrollo de software y a sus productos, suministran información relevante para la toma de decisiones técnicas que permiten mejorar dicho proceso y contribuyen a la calidad de los programas terminados.

 

Por ejemplo, las métricas permiten detectar elementos que difieren sustancialmente de los umbrales o valores recomendados para determinados criterios de programación, y puede anticipar problemas futuros, abstracciones mal concebidas o malas implementaciones. 

 

“Las métricas que se investigan se basan en general en Normas ISO sobre calidad de producto y procesos. El cumplimiento de estos estándares favorecerá oportunidades para la exportación de los productos de la industria local de software” señaló Dapozo.

 

Pasos a seguir

 

En una primera etapa, la investigación busca conocer el estado de situación de desarrollo del software a nivel regional, y verificar en qué grado las empresas se ajustan a los estándares internacionales sobre calidad de software.

 

Además se prevé no sólo hacer un diagnóstico y elaborar modelos para evaluar la calidad de los productos y procesos, sino elaborar propuestas de solución a los principales problemas detectados en las empresas y hacer así un aporte directo desde la universidad.

 

La formación de recursos humanos especializados es uno  de los aspectos claves del proyecto.  En este marco las unidades académicas involucradas en forma conjunta con los directivos de los dos polos tecnológicos han organizado actividades de capacitación y perfeccionamiento para los recursos humanos de las empresas y los estudiantes avanzados de las carreras de Informática. Asimismo, becarios alumnos del proyecto realizan actividades puntuales sobre métodos de evaluación de calidad con algunas empresas de software.

 

Las profesionales recordaron que en los últimos años el sector de la industria del software ha tomado una relevancia particular en la Argentina y se está asentando como nuevo pilar del desarrollo nacional. La concentración geográfica de empresas, universidades y todos los actores involucrados en dicho sector, incrementa la utilización de la capacidad instalada de las regiones, potencia su industria y mejora los productos e insumos.

 

En consonancia con dicha realidad, a partir de 2005 se constituyen en la región primero el Polo IT Chaco y luego el Polo IT Corrientes, en el 2007,  buscando mediante la asociatividad el crecimiento individual y conjunto de las empresas que lo componen.

 

Indicaron que la particularidad de esta industria es que sin grandes inversiones se puede lograr la creación y comercialización de productos en un amplio mercado nacional e internacional. Frente a este panorama, la competitividad de las empresas está dada por la calidad de los productos y del proceso de elaboración del software.

 

“En el contexto descripto el proyecto reviste una importancia significativa y se impone como una necesidad para acompañar el esfuerzo de muchos emprendedores y empresas de la región” finalizaron Greiner y Dapozo.