La aplicación de imágenes satelitales a la gestión de los recursos hídricos fue el centro de una reunión internacional llevada a cabo en Buenos Aires, y que reunió ejemplos de más de 20 países. Los organizadores fueron la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), las Naciones Unidas y la Agencia Espacial Europea, entre otras instituciones.

(18/03/11 – Agencia CyTA – Instituto Leloir)-.Argentina fue sede de una conferencia internacional sobre el agua, organizada por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), por las Naciones Unidas y por la Agencia Espacial Europea, entre otros organismos. Del 14 al 18 de marzo expertos del país y de todo el mundo intercambiaron experiencias y enfoques respecto del uso de tecnología espacial en la gestión de recursos hídricos en el Auditorio Manuel Belgrano de la Cancillería Argentina.

“Es notorio el aporte de las imágenes satelitales, tanto en el manejo de los recursos hídricos como de los recursos naturales. Sirven para la prevención y monitoreo de las inundaciones, para determinar si el agua es potable o si se registran niveles de contaminación en cuerpos de agua, así también como para disponer de un preciso inventario de los glaciares a nivel nacional, entre muchos otros objetivos”, señaló a la Agencia CyTA la doctora en biología Sandra Torrusio, investigadora  principal de la Misión SAC-D Aquarius de CONAE.

En esta misma línea, Félix Menicocci, secretario general de la CONAE, indicó que los satélites destinados para el manejo de los recursos naturales cuentan con sensores “que pueden determinar, por ejemplo, la humedad del suelo. A partir de esta información es posible saber cuál es el momento apto para la siembra. También se puede evaluar la capacidad de absorción de lluvia que tiene el suelo e inferir así qué posibilidad hay de que se produzcan inundaciones, entre otros fines.”

Durante el encuentro internacional expertos, académicos y funcionarios gubernamentales, ofrecieron ejemplos de aplicaciones de las imágenes satelitales en más de 20 países. Las presentaciones sobre la Argentina estuvieron referidas a temas como el Acuífero Guaraní, el sistema de emergencias hídricas, los recursos hídricos para la agricultura y la cartografía de cuencas hídricas de la Argentina, entre otros.

El uso de los datos satelitales en el caso del  Acuífero Guaraní es algo más indirecto que en otras aplicaciones, “pero en este caso las imágenes satelitales se usan como complemento para  estudiar la evapotranspiración, y para analizar los usos del suelo, y el modo en que todo esto afecta al acuífero y a su dinámica. En algunos casos donde el acuífero aflora, los aportes son mayores, complementando siempre la imagen satelital con los datos de campo, con modelos hidrológicos y la experiencia de los expertos”, explicó Torrusio.

Misiones satelitales del Plan Espacial Nacional.

Además de tener acceso a satélites de agencias espaciales internacionales como la NASA, o de las agencias espaciales de Canadá, de Francia y de Italia, entre otros países, las autoridades nacionales y los científicos pueden usar información recogida por el satélite argentino SAC-C, puesto en órbita el 21 de noviembre de 2000.

Torrusio, que también se desempeña como investigadora principal de la Misión SAC-C, afirmó que se estima que a principios de junio de este año será lanzado otro satélite –el SAC-D Aquarius desarrollado y construido en la Argentina y que servirá para la gestión de recursos hídricos. “Es un satélite diseñado como un observatorio dotado de 8 instrumentos principalmente focalizados en el tema del océano y medio ambiente. En este proyecto participan un consorcio internacional integrado por la NASA (que aporta el instrumento principal y el lanzamiento del satélite), la CONAE (desarrolla el satélite y cinco instrumentos) y las agencias espaciales de  Italia, de Canadá y de Francia (aportan instrumentos) y de Brasil (aporta instalaciones para ensayos previos al lanzamiento)”, afirmó la científica. 

Asimismo Torrusio señaló que la Argentina también impulsa, junto con otros países, el desarrollo de otro satélite que será útil en la gestión de recursos hídricos. “Este desarrollo, denominado SAOCOM, forma parte de una constelación junto a otros 4 satélites que aporta la agencia espacial italiana, y está diseñado especialmente para estimar humedad del suelo. Estará enfocado hacia nuestra región pampeana, un área socioeconómica importante a nivel nacional. Con el satélite SAOCOM, cuya fabricación cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, se obtendrán datos que contribuirán al ámbito agropecuario. Cumplirá funciones de prevención y de monitoreo de inundaciones. En este sentido estamos trabajando con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y con el Instituto Nacional del Agua (INA).”

Imágenes satelitales en la región

La primera Conferencia Internacional de Naciones Unidas y la Agencia Espacial Europea sobre el Uso de la Tecnología Espacial en la Gestión de los Recursos Hídricos tuvo lugar en Arabia Saudita en 2008. “A partir de esta experiencia, propusimos que la Argentina fuera sede de la segunda conferencia”, afirmó Menicocci. Y agregó: “Lo hicimos porque entendemos que es una zona con características especiales. A través de la CONAE contamos con una vasta experiencia en el uso de la información satelital. Lo mismo ocurre en Brasil y en Chile. En este sentido, queremos mostrar una visión general a fin de compatibilizarla con las visiones de otros países y así llegar a tener denominadores comunes en lo que es el uso de la información satelital para estudiar distintos fenómenos hídricos. El intercambio a nivel internacional del conocimiento generado por este tipo de tecnología nos ayudará a aprovechar mejor nuestros recursos naturales.”

En este sentido, la especialista destacó el rol fundamental de los satélites en la administración de los recursos naturales. “Conocer y saber con qué información se cuenta, y tenerla a la mano, favorece la toma de decisiones”, concluyó.

 

FOTO 1 SATELITES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Imagen obtenida por el SAC-C

Créditos: CONAE

 

FOTO 2 SATELITES

 

 

 

 

 

 

 

 

Infografía del SAC-C

Créditos: CONAE

 

FOTO 3 SATELITES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El SAC-C con panel solar

Créditos: CONAE