Una publicación que aborda diferentes aspectos de las lagunas de la región pampeana de la Argentina acaba de ser editada por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Realizada con la participación de 16 especialistas, el trabajo está destinado a la comunidad en general.

(16/01/09 – Agencia CyTA-Instituto Leloir) – La Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) acaba de editar “Espejos en la llanura. Nuestras lagunas de la región pampeana”. Compilada por Fabián Grosmann, la publicación de 174 páginas resume la información recabada por un grupo interdisciplinario de investigadores de la UNCPBA, en el marco de un proyecto que contó con el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT).

“El objetivo es que las lagunas se conozcan, se sepa de su existencia, de su dinámica, de sus factores determinantes, de sus usuarios reales y potenciales, de sus bienes y servicios ecológicos, de su fragilidad, de su pertenencia e identificación con el paisaje folklórico pampeano, de sus organismos constituyentes, sus relaciones tróficas, sus vínculos con el hombre, en definitiva, que sean consideradas un escenario propicio para lograr el acercamiento y respeto hacia la naturaleza y sus diferentes formas de vida”, dice Grosman.

Aunque en algunos aspectos se recurre a lenguaje técnico (por ejemplo, en lo concerniente a la metodología aplicada en los estudios), la obra ha sido preparada para que resulte de utilidad para diferentes públicos. Alumnos de nivel superior, docentes, funcionarios, integrantes de distintas instituciones intermedias y público interesado en aumentar su conocimiento sobre las lagunas pampeanas, son algunos de sus posibles destinatarios.

Editada en Tandil, la publicación aborda temas introductorios, como de qué modo se diferencian los lagos de las lagunas, cuáles son los organismos que habitan estos espejos de agua, cuáles son las diferencias entre lagunas de aguas claras y turbias, y otros conceptos más recientes como la importancia de los servicios ambientales que presta la naturaleza, y los diferentes usos y la preservación de las lagunas. Asimismo se analizan aspectos físicos, químicos y biológicos del agua y los sedimentos de las lagunas Pampeanas, y se pasa revista a las especies de peces más frecuentes. Se describe también el modo en que se aprovechan los recursos pesqueros, se analiza la incidencia que tienen los metales pesados en la contaminación de las aguas, el modo en que se desencadena el estrés hídrico, y se resume cómo puede optimizarse la búsqueda de información a través de las imágenes satelitales. También se presenta una iniciativa de puesta en valor de los recursos locales a través del turismo rural, en el partido de Benito Juárez.

El libro incluye también un capítulo pensado para proporcionar a los docentes un modelo de trabajo en el aula y un glosario de términos. Se ofrece, por otra parte, un detalle de los 16 autores de la publicación y sus lugares de trabajo, así como sus direcciones de correo electrónico para poder contactarlos.

Como señala Grosman, los trabajos realizados en las universidades argentinas no siempre llegan a los potenciales usuarios de la información, el público no especializado, sino que se alienta y valora “la publicación en idiomas foráneos en revistas del primer mundo, desacreditando las labores de difusión local de los conocimientos logrados”.

En este punto, la publicación que es distribuida de manera gratuita, y puede ser bajada de Internet en el sitio www.exa.unicen.edu.ar/ecosistemas, no sólo ha conseguido su objetivo de hacer accesible a la población en general el fruto de sus investigaciones sino que además aparece como un modelo de comunicación, del ámbito académico a la sociedad, digno de imitar.